François Jacquier nació en Vitry-le-François el 7 de junio de 1711. Entró en la Orden de los Mínimos en el
convento de su villa natal y profesó el 8 de junio de 1727, siendo enviado al convento de la
Santísima Trinidad de Roma, donde cursó sus estudios filosóficos y teológicos, teniendo entre sus condiscípulos a Vaucanson y entre sus profesores al Padre
Thomas Le Seur. Destacó en el estudio de las matemáticas, de las ciencias naturales y de las lenguas sagradas (era capaz de hablar el griego antiguo como si se tratara de una lengua viva). Ordenado sacerdote
con dispensa de edad en 1734, su saber le
granjeó la estima de diversos cardenales (Alberioni, Argenvilliers, Portocarrero). En 1735 obtuvo la cátedra de Escritura en el Colegio de Propaganda Fide. El
Capítulo General de los Mínimos celebrado en
Marsella en 1734 le designó para que escribiera los Anales de la Orden, concediéndole a tal fin la exención de recitar el Oficio en coro, exceptuados los días festivos; sin embargo, el Capítulo General de 1752, considerando sus ocupaciones en Roma, le relevó de esta función de cronista. En estos años empezó su colaboración científica con el Padre Le Seur. En 1741 enseñaba Historia Eclesiástica y Sagrada Escritura en su convento de la Trinità. Por motivos de salud, Jacquier pasó un año en Francia, ocasión en que visitará a Voltaire en Cirey
en julio de 1744. En 1745 el rey de Cerdeña Victorio Amadeo le nombró catedrático de física en la Universidad de Turín, pero los buenos oficios del cardenal Silvio Valenti Gonzaga le retuvieron en Roma, concediéndole la cátedra de física experimental en La Sapienza. En 1754, por recomendación del cardenal De la Rochefoucauld, el rey de Francia Luis XV le concederá una pensión. En 1764 participó como Comisionado de la
Provincia de Champagne en el Capítulo General celebrado en Florencia, donde pronunció una famosa
In laudes Ordinis Minimorum Oratio. También en 1764 un
Breve de Clemente XIII le confería los privilegios de los Ex-Generales. En 1767, junto con Le Seur, fue instructor del infante Fernando de Parma. En 1773 obtuvo la cátedra de matemáticas en el Colegio Romano. El Padre Jacquier murió en Roma el 3 de julio de 1788.
Fue un prodigio de erudición (no sólo en filosofía, en matemáticas, en física, sino también en arquitectura, historia, astronomía, música). Mantuvo contacto con las personalidades más doctas de Roma. Fue miembro del Instituto de Ciencias de Bolonia, de la Academia de Ciencias de París, de la Royal Society de Londres, de las Academias de Berlín y de San Petersburgo, de la de bellas artes de Lyon, además de participar en la Academia de historia eclesiástica erigida en Roma por Benedicto XIV y en la Academia de l'Arcadia (donde tenía el seudónimo de Diofanto Amicleo). Considerado junto con Le Seur entre los mejores físicos y matemáticos de su tiempo, su obra filosófica alcanzó también una notable difusión: sus Institutiones fueron traducidas y en idioma latín o en idioma moderno fueron adoptadas como texto oficial en muchos seminarios y centros de estudio, particularmente en Italia y España (su influencia fue grande; se la ha detectado, por ejemplo, en las Dissertazioni filosofiche de Leopardi). Consciente de su valía, Jacquier era sensible a los elogios y especialmente a la carencia de ellos, a cuando le parecía que no se le estimaba o valoraba suficientemente, lo cual en edad avanzada no dejaba de manifestar lamentándose.
Padre Jacquier
Obras:a) Junto con Leseur: Circa novum S.Philippi aedificium observationes, Roma, 1738;
Descrizione d'un instrumento proprio per far con ogni facilità orologi solari di qualunque sorte, Roma, 1754;
Parere di due matematici sopra diversi progetti intorno al regolamento delle Acque delle tre Province di Bologna, Ferrara e Romagna, Roma, 1764;
Éléments de calcul intégral, Parma, 1766-1772; Philosophia naturalis principia mathematica, auctore Isaaco Newton. Equito aurato, perpetuis commentariis illustrata, Ginebra, 1739-1742(enlace
vol I, ed. Glasgow 1822 ,
enlace vol. II, ed. original,
enlace vol. III);
Riflessioni dei PP. Thomaso leseur, Francesco Jacquier dell'ordine dei Minimi, e di Ruggiero Giuseppe Boscovich della compania di Gesù, sopra alcuna difficolta aspettanti i danni e risarcimenti della cupola di S.Pietro, Roma, 1743;
Scritture concernenti i danni della cupola di S.Pietro di Roma e i loro rimedi, Venecia, s.f.b) Otras:
Elementi di perspettiva secondo i principi di Broock Taylor, con varie aggiunte spettanti all'ottica ed alla geometria, Roma, 1755; Institutiones philosophicae ad studia theologica potissimum accomodatae, Roma, 1759-1762 (con muchas ediciones posteriores:
enlace vol I ed. Venecia 1767,
enlace vol. II ed. Valencia 1787,
enlace vol. III ed.Valencia, 1787,
enlace vol. IV ed.Alcalá, 1794,
enlace vol. V ed.
Venecia 1762, ; al castellano fueron traducidas por Santos Díez González:
enlace vol. II,
enlace vol. V );
Dissertazione sul Lago Trasimeno, Roma, s.f.;
Elementa Aritmeticae, algebrae et Geometriae institutionibus Phisicis praemittenda, Roma, 1760
(2ª
ed. en Venecia en 1778);
Oratio in laudes Ordinis Minimorum, Roma, 1764 (reeditada en Acta Capitulorum Generalium Ordinis Minimorum, vol. II, Roma, 1916, p.507;
una traducción italiana fue efectuada por Padre Galuzzi en su trabajo de
1963, pp.29-44, vid. infra en bibliografía);
De veteri quodam solari horologio nuper invento epistola, en L.G.
Oderico, Dissertationes et adnotationes, Roma, 1765; Trattato in torno la sfera,
Parma, 1775 (puede leerse en la
ed. romana de la Geografía de Buffier de 1817); Dissertazione sopra l'origine e progresso della Geografia (como anexo a la Geografia universale de Buffier), Roma, 1775
(una
versión latina se publicó en el volumen IV de Appendix triplex
notitiae orbis antiqui, Leipzig, 1776); Elogio accademico del celebre matematico sig. Abb. Frisi,
Venecia, 1786.
|
Retrato del P.Jacquier |
Joseph Gorani, Mémoires secrets et critiques des cours, des gouvernements et des moeurs des principaux États de l'Italie, vol. II, París, 1794, pp.183-185.
Giacinto Ceruti, Elogio funebre del P.Jacquier detto in Arcadia il dí'IV decembre MDCCLXXXVIII, Roma, 1788.
Charles de Brosses, L'Italie il y a cent ans ou Lettres écrites d'Italie a quelques amis en 1739 et 1740, vol. II, París, 1836, p.44.
Edme Jacquier, «Notice sur la vie et les travaux mathématiques du Révérend Père Jacquier de l’Ordre des Minimes», en Société des Sciences et Arts de Vitry-le-François II (1868), pp.76-86.
M. Valentin, «Généalogie du R.P. François Jacquier», en (Mémoires de la ) Société des sciences et arts de Vitry-le-François III (1869), pp.104-114.
Ernest Jovy, Quelques lettres inédites de la Marquise de Chatelet et de la Duchesse de Choiseul (1745-1775), París, 1906.
Giuseppe M. Roberti, Disegno storico dell'Ordine dei Minimi, Vol. III, Roma, 1922, pp.786-794.
M.E.Jovy, «Une illustration scientifique vitryate. Le P.François Jacquier et ses correspondants», en (Mémoires de la ) Société des sciences et des arts de Vitry-le-François XXX (1923), pp.229-392.
Alessandro Galuzzi, P.Francesco di Paola Jacquier minimo matematico (1711-1788), Roma, 1963 (promanuscripto).
Alessandro Galuzzi, «P. Francesco Jacquier un erudito nella Roma del ’700», en Bullettino Ufficiale dell’Ordine dei Minimi XXIV (1978), pp.29-65.
Gilbert Maheut, «François Jacquier, 1711-1788», en Mémoires de la Société des sciences et des arts de Vitry-le-François XXXVII (1988), pp.135-157.
Yvonne Bouvet, «François Jacquier vu par son entourage: quelques traits de sa personnalité», en Mémoires de la Société des sciences et des arts de Vitry-le-François XXXVII (1988), pp.161-177.
Antonella Romano, «Deux minimes dans la Rome des Lumières, Leseur et Jacquier», en Yves Bruley (edtr), La Trinité-des-Monts redécouverte, Roma, 2002, pp.148-150.
Federica Favino, «Minimi in “Sapienza”. François Jacquier, Thomas Le Seur e il rinnovamento dell’insegnamento scientifico allo Studium Urbis», en Mélanges de l’École Française de Rome. Italie et Méditerranée 117 (2005), pp.159-187.
Pascal Dubourg Glatigny – Marianne Le Blanc, «Architécture et expertise mathématique. La contribution des Minimes Jacquier et Le Seur aux polémiques de 1742 sur la coupoule de Saint-Pierre de Rome», en Mélanges de l’École Française de Rome. Italie et Méditerranée 117 (2005),pp.189-218.
Gilles Montègre. «Un médiateur culturel français dans la Rome des Lumières : le père François Jacquier. 1744-1788», en Olivier Forlin (dir.), Anticléricalisme, minorités religieuses et échanges culturels entre la France et l'Italie, L'harmattan, 2006, pp.181-202.
Gilles Montègre, La Rome des Français au temps des Lumières. Capitale de l'antique et carrefour de l'Europe 1769-1791, Roma, 2011, pp.289-371.
Rosario Quaranta, «P. Francesco Jacquier dei Minimi (Vitry-le-François 1711 – Roma 1788). In Arcadia “Diofanto Amicleo”», en Bollettino Ufficiale dell’Ordine dei Minimi LIX (2013), pp.41-131 y 204-239.
Niccolò Guicciardini, «Editing Newton in Geneva and Rome: The Annotated Edition of the "Principia" by Calandrini, Le Seur and Jacquier», en Annals of Science 72 (2015), pp.337-380.
Luigi Pepe, «Tra matematica e fisica: François Jacquier in Italia e le sue Institutiones philosophicae», en Bollettino di storia delle scienze matematiche XXXVI (2016), pp.255-268.
Gilles Montègre & Pierre Crepel (edtrs), François Jacquier. Un savant
des Lumières entre le cloître et le monde, 2017.