 |
RESEÑAS DE PUBLICACIONES
Saverio Cento, Verso una nova parrocchia. I Minimi a Palermo. Artetetra edizioni, Capua, 2022.
20 x 13 cm 275 págs.
Ya hace muchos años que apareció algún libro en el cual se reflejaba cómo unos presbíteros pertenecientes al Movimiento de los Focolares habían tratado de trasladar la denominada espiritualidad de la unidad a la Parroquia que tenían confiada. Este libro del Padre Cento, constituido por el texto íntegro de su tesis doctoral, parecería orientado a responder una cuestión similar, es decir, si cuando una Parroquia determinada es confiada a la Orden de los Mínimos ello le da una orientación particular. ¿Puede o debe hablarse de una pastoral parroquial mínima o, al menos, de un influjo de la espiritualidad mínima en la orientación pastoral parroquial? En el principio no fue así. Si repasamos las actas del Capítulo General de 1562 nos hallamos con la perplejidad de los capitulares al conocer que se quería convertir en parroquia el convento de Alaquás, tan novedosa resultaba la cuestión. Hoy la mayoría de las comunidades de frailes mínimos se hallan vinculadas a una parroquia o tienen confiado el cuidado de una parroquia. Se ha convertido en habitual lo que en los orígenes fue excepcional. Aunque el Padre Cento ha centrado la parte más peculiar de su obra en relación al convento y parroquia de Palermo, cabrá preguntarse si sus conclusiones básicas son traspasables a otras realidades de convento-parroquia mínimos.
Creemos que esta es una obra importante. El autor, con la excepción que comentaré, ha trabajado duro. Basta ver las muchas páginas de bibliografía referenciada. El primer capítulo se dedica a ofrecer un retrato de lo que es la parroquia ultramoderna, de los cambios que en ella se han producido y de aquellos que parece reclamar (“Quale metamorfosi della parrocchia nella stagione ultramoderna?”). El segundo capítulo quiere concretar esos cambios siguiendo la Evangelium Gaudium y utilizando la categoría de conversión (“La conversione pastorale della parrocchia e del suo párroco nelle difficoltà del contesto ultramoderno”). La tercera parte ("Una parrocchia siciliana affidata ai Minimi di san Francesco da Paola tra istanze pastorali rinnovate e spiritualità quaresimale") es, sin duda, la más interesante porque se refiere a una parroquia concreta, describiendo su entorno y apuntando las posibilidades de renovación suscitadas por la espiritualidad mínima. Si cuando en el primer capítulo describe la parroquia ultramoderna con rasgos tan actuales que incluyen hasta el influjo de la última pandemia, en este tercer capítulo el autor se sirve también de conceptos de la espiritualidad mínima elaborados en estos últimos lustros (como el de la “charitas sacrificalis”). No sé si los resultados resultarán convincentes para todos, pero volvemos a repetir que nos parece una obra importante por atreverse a tratar un tema verdaderamente novedoso, que nos parece que no había sido hasta ahora objeto de estudio, al menos de un estudio formal y riguroso como el que el autor ha llevado a cabo.
Sin embargo, el Padre Cento no tenía un buen día cuando redactó la introducción. Es prescindible, desmesurada, caótica y repetitiva. Ya hace 30 años cuando en los Centro de estudios teológicos se cursaba la asignatura de Teología Pastoral la primera clase se dedicaba a defender el contestado estatuto teológico de la materia. Pues bien, lo primero que nos dice la introducción de marras, en una especie de excusatio non petita, es que la teología pastoral “è una vera teología, svolta su base bíblica e speculativa”… Hay aspectos que son, por lo menos, discutibles, como que la “sensibilità ecologica” sea un “caposaldo” de la espiritualidad mínima… O que el “acqua sorgiva” sea central en dicha espiritualidad, porque lo que nos dice la historia y el sentido común es que simplemente sin agua no hay monasterio ni eremitorio extramuros que pueda subsistir, lo que no es específico de los mínimos ni de su espiritualidad; para decirlo con una frase de dos arqueólogos: “El agua era la garantía de la soledad”. Todo esto todavía resultará para algunos (que estiran la espiritualidad mínima como un chicle) aceptable, pero en la misma página hallamos una referencia a la guía pastoral de una parroquia romana confiada a “un diacono, il laico Andrea Sartori” (!). Si en una tesis doctoral se cuela esto, no ha de extrañar el escepticismo respecto al valor académico de la Teología Pastoral. Dejémoslo aquí. Aconsejamos adquirir el libro, prescindir de las veintidós páginas de la introducción, y leer reposada y provechosamente el resto.
Engelbert Desiré Mbarga, Relación conyugal y espiritualidad penitencial de San Francisco de Paula – Orientaciones pedagógicas, Sevilla, 2022.
20, 5 x 15 cm 152 págs
Los textos que nos ha dejado escritos San Francisco de Paula son realmente escasos. Cuatro Reglas (en su mayor parte procedentes de textos normativos anteriores), un Correctorio y poquísimas cartas de autenticidad fiable. Los textos de cierta densidad histórica sobre su vida (los Procesos de canonización) contienen muy pocas palabras en boca de San Francisco, aunque son generosos sobre sus hechos. Por eso, sorprende sobremanera el espesor de la espiritualidad que los mínimos le han atribuido y todavía más la aplicación extensivísima que de ella hacen. Este libro es un buen ejemplo. Por fortuna, el autor reconoce que “San Francisco de Paula no tiene un pensamiento apropiado sobre el tema de la pastoral matrimonial…”, lo cual da cierto alivio a aquellos a los que el título pueda haber procurado no poco estupor. Y, ¿entonces? Entonces se trata de que los rasgos de la espiritualidad penitencial de San Francisco de Paula son útiles “para cualquiera persona en búsqueda de una vida de cualidad”. Por tanto, también para la vida matrimonial. Aquí señalamos lo que podría revelarse, si no es casualidad, como una tendencia en la Orden: los tres últimos libros de autor mínimo que han visto la luz se mueven todos en el ámbito de la orientación pastoral...
Después de una breve presentación, donde se indica la pretensión práctica del libro (pensado como una guía), la obra se divide en tres partes. En la primera, se presenta la espiritualidad penitencial y se trata de aclarar cómo las características de conversión, primacía de Dios y silencio en que el autor la sintetiza pueden tener un carácter formativo en la relación conyugal. Hay que reconocerle al autor mínimo audacia innovadora en este tema para atreverse a recalcar el carácter educativo del silencio en una relación en la que, más que en cualquier otra, se ha insistido y se insiste hasta la saciedad en el diálogo. La segunda parte, la más amplia, constituye la guía propiamente dicha y, bajo el enunciado de “los logros pedagógicos y espirituales en la relación conyugal”, se estructura en ocho sesiones compuestas de desarrollo de tema y tareas prácticas (esquema, cuestionarios, etc.). Aquí es donde el Padre Desiré parece encontrarse más a gusto, ya que despliega su especialización pedagógica (hay que recordar que se doctoró en Ciencias de la Educación en la Pontificia Salesiana de Roma). La tercera parte son unas pocas páginas, tal vez las menos originales, sobre “El acompañamiento eclesial en la relación conyugal”; el mínimo y el pedagogo dejan aquí paso al cura de parroquia.
Esta obra es sin duda un instrumento que puede resultar de gran utilidad en la formación prematrimonial y también en la formación permanente de los esposos cristianos. Habrá que ver su eficacia práctica y el hecho de que hayan suscrito el prólogo un matrimonio Delegado diocesano de Familia y Vida permite albergar expectativas en este sentido. Ciertamente tampoco faltará quien, en una visión más crítica, no deje de señalar cierta “pretextualidad” en la referencia a San Francisco de Paula y su fecundidad espiritual (baste señalar que de las más de 200 notas que contiene la segunda parte sólo una docena remiten a textos relacionados con San Francisco de Paula y su Orden).
Michel Froeslé, Les voyages d’un homme des pré-Lumières. Louis Feuillée, religieux minime, astronome et botaniste du roi (1660-1732), L’Harmattan, col. Historiques, París, 2022.
24 x 15 cm 291 págs.
El profesor Froeslé compone con este valioso libro una biografía del Padre Feuillée, privilegiando sobre todo la utilización de sus Diarios de viaje, dejando hablar frecuentemente al mismo autor. Aunque en algunos aspectos, concretamente en las observaciones astronómicas, la significatividad del detalle puede escapar a la comprensión del lector ordinario no especializado, el conjunto del libro resulta de lectura ágil sin menoscabo de su rigor académico. No desacertadamente François Mignard en el prefacio lo clasifica entre la biografía y el libro de viajes. Froechslé sitúa al religioso mínimo, a menudo demasiado ignorado, en el lugar no menospreciable que le corresponde dentro de la historia de la ciencia en las primeras décadas del siglo XVIII. Tal vez habría sido deseable una mayor atención a los primeros años de formación del religioso y a su etapa sacerdotal anterior a 1691; ninguna referencia se hace, por ejemplo, a su paso (ciertamente fugaz por razones de salud) por el convento romano de la Santísima Trinidad. El autor, que empezó a ocuparse de Feuillée en 1996 (y antes sobre el también mínimo Sigalloux) ha manejado una amplia bibliografía, en la que sólo nos atrevemos a señalar la omisión del libro de Puig Samper- Pelayo sobre el viaje a Canarias publicado en 1997 y, sobre el mismo tema, en 2006 el Pasión y aventura en el siglo de las luces de Herrera Piqué (de quien, sin embargo, sí menciona la monografía de 2015).
Nicolas Barré. Pour une mystique de la vie ordinaire, Saint-Léger editions, s.l., 2022.
21 x 13 cm 176 págs.
Normalmente las efemérides son pretexto para dar a conocer o profundizar en el conocimiento de personajes memorables. El cuarto centenario de la muerte del Beato Nicolás Barré no ha tenido una excesiva repercusión en la Orden de los Mínimos, si exceptuamos una carta del Corrector General, algunas celebraciones litúrgicas y algún artículo subido a la red por el más prolífico de los escritores mínimos actuales. Ni siquiera la Postulación, tan proclive a trabajar, por ejemplo, en las figuras de San Nicolás de Longobardi o del Venerable Bernardo Clausi, ha creído conveniente impulsar algún evento relevante en el campo del estudio y de la difusión del Beato amienés. Las religiosas Hermanas del Niño Jesús y los Hermanos de las Escuelas Cristianas tuvieron a bien, al menos, organizar una jornada el 16 de octubre de 2021 en la parisina Maison de la Salle de rue Sèvres, un coloquio con diversos especialistas que se centraron en diversos aspectos de la “mística de la vida ordinaria”. Este libro recoge estas aportaciones. Catherine Marin presenta el contexto en el que Nicolas Barré vivió y en el que impulsó su obra educativa (Nicolas Barré, au coeur d’un siècle bouleversé); Jean Louis Schneider se centra en la vocación servicial de las Maitresses charitables (Le chemin de Lia. Les Maitresses charitables à la rencontre de Dieu); François Marxer, en la intervención más amplia (también por la amplitud de los textos reproducidos) revisa el pensamiento barresiano en relación al amor desinteresado (Nicolas Barré, abandon et providence); Emmanuelle Billoteau centra su aportación en la conjunción entre vida activa y contemplativa (Vie contemplative - Vie active: de l’opposition stérile à la tension créatrice); finalmente Yuri Kumagai se ocupa de un tema forzosamente inusitado al tratar de establecer vínculos entre mundos culturalmente lejanos (Dieu du basho: une possibilité de lecturel japonaise de Nicolas Barré?). Al texto de estos trabajos antecede un prefacio de Jean-Marie Ballenghien y unas introducciones de Brigitte Flourez y François Marxer. Al final, como anexos se reproducen algunas cartas del Beato y las Maximes particuiéres pour les écoles charitables, textos citados y utilizados por varios de los relatores.
Giuseppe Fiorini Morosini, S. Francesco di Paola e Gesù. A scuola della “Caritas Sacrificalis", Paula, 2021 (en portada, pero en colofón 2022). Quaderni “minimi” di Spiritualità nº 8.
21 x 14,5 cm. 434 págs.
Los Quaderni “minimi” di spiritualità son una colección de opúsculos que se publicaron entre 1982 y 1992 en Paula, mayoritariamente bajo la cobertura legal de suplementos a La Voce di Paola. En 2020 se reanudó su publicación y con este volumen que reseñamos llega en 2021 al número 8. Sin embargo, este nuevo estudio de Monseñor Giuseppe Fiorini Morosini, aportación valiosa a la espiritualidad mínima, dista mucho de ser un simple cuaderno. Con una introducción, 12 capítulos propiamente dichos, otro de conclusiones y un cuidado índice onomástico suma más de 400 páginas y su formato es bien distinto del de un simple “cuaderno”.
Con una presentación poco diplomática, pero afortunadamente breve, de Padre J.M.Prunés, la introducción que sigue nos sitúa enseguida en cuál es la temática abordada: la relación de amor establecida entre San Francisco de Paula y el Señor Jesús. A partir de ahí, el autor va desarrollando bloques en torno a esta cuestión: la imitación de Cristo por San Francisco, el seguimiento en la espiritualidad mínima, la teología paulina y San Francisco, los cantos del Siervo de Isaías y la espiritualidad mínima, etc. Son temas no siempre meridianamente entrelazados ni siempre situables en el mismo nivel de relevancia, pero que el autor desarrolla con su acostumbrada facilidad y exhaustividad. Hallamos temas tradicionalmente conocidos como, por ejemplo, la piedad eucarística de San Francisco y otros menos difundidos (como la devoción a las cinco llagas).
Recomiendo encarecidamente al lector interesado que visione en You Tube la presentación de la obra que tuvo lugar en el salón de actos del Santuario de Paula el 18 de mayo de 2022, patrocinada por la Fondazione San Francesco di Paola Onlus. No sólo hay que destacar la intervención del propio autor y la muy ajustada del Padre Di Turi, sino también la plausible del Profesor Triulcio; hay que añadir la del profesor Scaturchio, sin duda muy bíblicamente competente, pero tal vez más valorable si tan experimentado docente nos hubiera obsequiado con su capacidad sintética…
Daniele De Rosa, Con parole amorevoli. Crescere nella carità con san Francesco di Paola e san Francesco di Sales, Tau editrice, Todi, 2021.
21 x 14 cm. 256 págs.
Este es el libro de un pastor de almas, de un sacerdote católico, que propone un itinerario espiritual “con palabras cariñosas”. A partir de la vida y las obras de San Francisco de Paula y de San Francisco de Sales, no se limita a una mera exposición, sino que, utilizando incluso con frecuencia la segunda persona, intenta transmitir al lector la actualidad y la riqueza espiritual de lo que aquellos Franciscos enseñaron. Entre el santo de Paula y el obispo de Ginebra establece una continuidad de maestría más ideal ciertamente que fáctica, por mucho que Francisco de Sales fuera, como lo es don Daniele De Rosa, terciario mínimo. No importa, como no importa que algún detalle histórico resulte dudoso para quien acostumbre a hilar fino. La propuesta sirve, está bien trazada. El autor la conduce admirablemente hasta desembocar en San Juan Bosco, con la expresa intención de que sirva especialmente a los educadores. Incluso la hace transcurrir a través del Beato Barré. El libro toca todos los rasgos característicos de la experiencia cristiana: vocación, oración, eucaristía, devoción a María y, sobre todo, caridad. Bien hilvanada, a pesar de alguna costura forzada, resulta una obra provechosa y recomendable.
Antonio Porretta, Per un'ecologia integrale con san Francesco da Paola. Profili estetici e simbolici. Artetetra edizioni, Capua, 2021.
20 x 13 cm 186 págs
El autor, religioso mínimo, nos ofrece el texto de su tesis de doctorado en Teología Pastoral. Estas páginas, en linea con la encíclica Laudato si', afirmando insistentemente que la relación entre el ser humano y el resto de la creación se mueve no en el ámbito del dominio sino en el del cuidado, trata de convencernos de que San Francisco de Paula tiene algo que ver con esto. En línea con el ecologismo globalizado y globalizante, el libro acentúa la responsabilidad del ser humano, animal entre animales no humanos, en la custodia de lo Creado, defendiendo que el carisma de San Francisco y el de sus fundaciones puede releerse incluyendo tal finalidad, poniendo especial relevancia en lo que denomina lenguajes simbólicos e icónicos. No se puede negar que la obra manifiesta una sintonía fiel con el magisterio ecológico del Papa Francisco.
Si el objeto fuera la teología dogmática, que debe ser muy precisa, o la teología moral, que debe conducirse en el surco del esplendor de la verdad, requeriría un mayor tratamiento crítico de los datos históricos manejados, pero, al tratarse de teología pastoral, el ámbito discrecional es más amplio, de forma que el autor puede permitirse manejar datos históricos, leyendas y tradiciones tardías en el mismo nivel, más cuando recurre a representaciones iconográficas o literarias. Así, no necesita justificar afirmaciones como que la primera familia eremítica no usaba ningún tipo de calzado, ni pasa nada por el hecho de que el enviado a inspeccionar la vida de Francisco de Paula se llame Baldassarre de Gutrossis en la página 109 y Girolamo Adorno en la página 131 o de que se atribuya al testimonio del Padre Leonardo Barbier el prodigio de que San Francisco, en la proximidad de la muerte, tomase un brasero ardiente en sus manos. Así, puede pasarse por alto que la tardía tradición sobre las llamas de fuego sobre la casa natal se refiera al nacimiento y no a la concepción del Santo. O puede aceptarse sin duda la cuestionable autenticidad paulana de las grutas de San Marcos Argentano, Corigliano, Paterno, Spezzano o Tours... O puede hacernos creer, por lo categórico del enunciado, que “È attestato l'incontro di Francesco con gli ebrei...” O podemos digerir, sin atragantarnos, afirmaciones como que San Francisco de Paula fue proclamado “patrono dell'elemento acquoso” (nada menos).
Pero, aun admitiendo los planteamientos del autor, hay algún apartado en el que hace “trampa” o, por decirlo en castizo, aprovecha que “el Pisuerga pasa por Valladolid”. Nos referimos al apartado en que explicita la relación de San Francisco con los cuatro elementos. Cuando se trata del aire, hace trampa, porque sin remilgos pasa del aire material al ruah, al Espíritu y del Espíritu a la fe y a los milagros. Y realmente no hacía ninguna falta. Si hubiera prestado la debida atención al lenguaje icónico que tanto pretende privilegiar, habría descubierto que hay grabados que representan el dominio prodigioso del Santo sobre los cuatro elementos: sobre la tierra (deteniendo las rocas que caen), sobre el agua (atravesando el estrecho de Messina), sobre el fuego (teniéndolo en las manos) y sobre el aire (levitando en la oración contemplativa).
Algunas de sus afirmaciones son ciertamente novedosas y sorprendentes. Una de las que probablemente provocará más estupor en el lector común es la de que Francisco “opera una riforma della Chiesa...e lo fa nella direzione di una chiara (sic) riscoperta del rapporto «fetale» con il ventre della madre Terra...”
Hay un punto, sin embargo, que no podemos dejar de comentar. Transcribimos literalmente del capítulo quinto: “A conclusione di questo mio lavoro, mi è sembrato oportuno introdurre, forse per la prima volta nella storia dell'Ordine dei Minimi, come già per il poverello d'Assisi, i Fioretti di San Francesco da Paola...” Por fortuna, ha escrito un prudente “forse”. Tal vez el Padre Porretta ha llevado a cabo su estudio en el secreto o en la confidencialidad más absoluta dentro de la Orden. De otro modo, no se entiende que ni en su comunidad ni en su Provincia monástica nadie le haya dado el nombre de Padre Pietro Addante. Pietro Addante (1932-2010), ex mínimo, no fue sólo el autor de una de las vidas de San Francisco de Paula más difundidas en el siglo XX (publicada por San Paolo en 1988 y 1996 y en traducción española por Palabra en 1995), sino que, además de apreciables obras de su especialización filosófica, publicó siendo mínimo en el ya lejano 1965 una obra con el título de I Fioretti di San Francesco di Paola (con 2ª edición en Bari en 1985 y 3ª en Reggio Calabria en el 2007 ). La obra era una antología de textos del proceso cosentino (y algunos del calabrés posterior) que Addante consideraba el documento más interesante de literatura italo-calabresa del Renacimiento. ¿Fioretti sólo en el título y no en la peculiar óptica característica de la investigación del Padre Porretta? Tal vez, pero en reivindicación del olvidado Addante, terminamos esta reseña con unas líneas de su divulgativa biografía de San Francisco de Paula: “Francisco veía el mundo de la naturaleza, con las aguas, los montes, el mar, los árboles y todos los animales, como un don de Dios a los hombres para su alegría de vivir y su felicidad. Conservar la naturaleza, servirse de ella, respetar su equilibrio, era para él un deber.” Pobre Addante, filósofo, doctor, pedagogo, por dos veces Premio de Cultura de la Presidencia del Consejo de Ministros, pobre Addante, que todavía consideraba la gruta de Paula, como la consideramos el común de los mortales, un refugio habilitado por San Francisco para la dedicación a la oración, a la penitencia y al trabajo, qué visión más limitada, qué falta de perspicacia y agudeza al no haber sabido captar en aquella gruta el clarísimo redescubrimiento de la relación fetal con madre Tierra.
Gian Franco Scarpitta, La Basilica di Santa Maria di Pozzano in Castellammare di Stabbia, Tau Editrice, Todi, 2020.
17,5 x 11 cm 63 págs.
Pequeño opúsculo divulgativo sobre la iglesia de la Virgen de Pozzano, que sirve de guía para el visitante-peregrino y que pretende difundir el conocimiento y la difusión de la devoción a la copatrona de la ciudad de Castellammare.
Emmanuelle Billoteau, Nicolas Barré. Un chemin de liberté, Éditions Salvator, París, 2021.
20 x 13 cm 220 págs.
La figura de Padre Barré fue en cierto modo olvidada desde inicios del siglo XVIII (cuando se publica el complemento a la Vies des Saints de Padre Giry efectuado por Padre Raffron) hasta los últimos años del XIX (cuando se edita la biografía compuesta por el capuchino Henri de Grèzes). Durante el siglo XX, hasta su beatificación en 1999, fueron diversos los estudios sobre Padre Barré, sea en una visión de conjunto, sea como pedagogo, sea como director espiritual. Es sobre esta ultima faceta, lo que una vez se llamó la espiritualidad “barresiana”, sobre lo que versa esta obra de Sor Emmanuelle Billoteau. Con la ocasión del cuarto centenario del nacimiento se publica este libro que, sin alcanzar la extensión de la obra en su día escrita por el abbé Harang, constituye una validísima aportación que no sólo sintetiza el tema, sino que lo actualiza en lenguaje y conceptos, e incluso lo integra con aspectos que acaso en el pasado no habían sido captados. La autora ha trabajado sobre las cartas de Barré, sobre las diversas “máximas” y sobre el Cántico espiritual, al que dedica un capítulo específico.
Rocco Benvenuto (†) – Roberto Rusconi (edtrs), Ordine dei Minimi di San Francesco di Paola (Libri e biblioteche degli ordini religiosi in Italia alla fine del seclo XVI), Biblioteca Apostolica Vaticana col. Studi e Testi, Roma, 2020.
24,5 x 17 cm 762 págs.
Los diversos inventarios de los libros poseídos por los institutos religiosos en Italia a finales del siglo XVI, fruto de una investigación de la entonces Congregación del Índice, están siendo publicados en su colección Studi e Testi por la Biblioteca Apostólica Vaticana. El manuscrito del listado correspondiente a la Orden de los Mínimos fue localizado hace años por el Padre Benvenuto en los Archivos Nacionales de París y su transcripción es ahora objeto de esta publicación. A la transcripción del manuscrito preceden tres notables estudios: uno del profesor Rosario Quaranta (L'Ordine dei Minimi tra fine '400 e inizi '600), otro del profesor Roberto Rusconi (L'inchiesta della Congregazione dell'Indice alla fine del secolo XVI e l'Ordine dei Minimi) y otro del Padre Benvenuto (La biblioteca di S.Luigi a Palazzo di Napoli (XVII secolo)). En la transcripción del manuscrito y la identificación de las obras han colaborado, además, Serena Ammirati, Chiara Maragoni, Alessandro Serra, Lucia Marinelli y Carmela Compare.
Leonardo Messinese (edtr), Agli inizi dell'età moderna. Marin Mersenne e Emmanuel Maignan, Edizioni Cantagalli, Siena, 2020.
20,5 x 13 cm 171 págs.
Editado con la colaboración de la Fondazione San Francesco di Paola ONLUS, este volumen recoge las aportaciones al provechoso seminario de estudio tenido en el convento de Paula el 25 de octubre de 2019 sobre ciertos aspectos del pensamiento de dos miembros de la Orden de relevancia incuestionable en el horizonte cultural del siglo XVII. El profesor Luca Parisoli, de la Universidad de Calabria, cuya relación lleva el título de Tra radici francescane e strategie filosofiche: Maignan e il pensiero dei minimi, aborda la figura de Emmanuel Maignan, precediéndola del oportuno encuadramiento (planteando incluso la cuestión ya suscitada por otros estudiosos del aparente contraste entre vida mínima y actividad cultural), y haciendo particular referencia a dos temas muy diversos en la obra del mínimo, uno de moral y el otro filosófico-científico: la licitud del interés en el préstamo de dinero y el concepto de infinito. En ambos casos intenta mostrar la conexión con la escolástica medieval. Sobre el concepto de infinito reproduce en apéndice textos de Maignan que comenta ampliamente.
Leonardo Messinese, profesor en la Pontificia Universidad Lateranense, da a su intervención el título de L'apologetica scientifica di P.Marin Mersenne. El autor, con un examen exigente del pluriforme pensamiento mersenniano, defiende que la apologética sería el hilo conductor del mismo, sosteniendo con buenas razones que, al contrario de lo que propugnaban Lenoble y Del Noce, al servirse de las adquisiciones de la nueva ciencia, Mersenne no desdeña ni margina los presupuestos filosóficos y teológicos. Como apéndice, reproduce, traducidas al italiano con la colaboración de Alessandro Agus, cuatro cartas o epístolas de Mersenne convenientemente anotadas.
Con el título de Mersenne e la metafisica cartesiana: Objectiones e testi inediti, el profesor Claudio Buccolini, investigador en CNR-ILIESI, hace una aportación cuyo interés es el de mostrar cómo en sus últimos años el mínimo lleva a cabo una labor de carácter teológico y exegético sirviéndose de la metafísica cartesiana. Los textos de su apéndice son una antología de manuscritos inéditos de Mersenne, pertenecientes al comentario del Nuevo Testamento en el que trabajaba desde 1644, con la transcripción del original latino y la correlativa traducción al italiano.
Nos place recordar que el seminario de estudio fue subido a la red en vídeo en el canal del Santuario de Paula (aquí). Aunque el libro es evidentemente mucho más amplio, el visionado nos permite gozar de las acertadas introducciones del Padre Arzente y, para los curiosos, permite el no menos gozoso disfrute intelectual de comprobar, por ejemplo, cómo el profesor Parisoli entrevera su larga intervención sin ni siquiera echar un vistazo al auxilio de unas notas.
Para que no parezca que esta reseña es un puro y simple encomio, señalemos un error: el de la nota b de la página 95. No hay que esperar que profesores de este nivel lean blogs de poco alcance. La anotación original y equivocada de Beaulieu no ha sido revisada ni corregida. Y tendría que haberlo sido, si no por finezza histórica, al menos por la comprensión derivada del mismo contexto temático...
Daniele De Rosa, Il santo vegetariano. San Francesco da Paola e gli animali, col. Centro studi cristiani vegetariani, Edizioni Messagero, Padova, 2020 .
17 x 10,5 cm 148 págs.
La vertiente “ecológica” de San Francisco de Paula había sido ya tratada en el pasado reciente por al menos dos religiosos mínimos: por el Padre Jaime Mediavilla en un artículo publicado en el año 2007 (Francisco de Paula y la naturaleza) y por Monseñor Giuseppe Fiorini Morosini en su libro Sobrietà ed ecologia integrale (desarrollo amplio de una relación presentada en un congreso de estudios en Reggio Calabria en el 2016).
Don Daniele De Rosa se revela como un excelente conocedor de la figura y la espiritualidad de San Francisco de Paula. Había abordado al santo en dos libros anteriores: San Francesco di Paola.Mistico e riformatore del suo tempo y la posterior (pero no mejor) San Francesco di Paola. Il profeta dell'essenziale. El libro que ahora publica, bien redactado y documentado, se lee con facilidad y provecho. Comprende una sintética presentación del Santo de Paula y una acertada descripción de su característica alimentación. Sigue después el núcleo de libro, donde expone de forma interesante la relación entre San Francisco de Paula y la naturaleza. La cuarta parte es la de mayor pretensión teológica y también la más atrevida, donde no siempre los argumentos son, a nuestro juicio, claramente hilvanados, desembocando en un resultado que, aun formulado con interrogantes, es harto controvertible. En las conclusiones finales el autor, además de resumir los apartados anteriores, señala la virtualidad interreligiosa de la alimentación (vegetariana) de San Francisco de Paula. No se puede negar que la obra constituye una valiosa aportación, aunque si algún reproche podría hacérsele es la presumible identificación entre la alimentación vegetariana de San Francisco y la alimentación cuaresmal de los mínimos, es decir, cómo respecto a esta última omite la vertiente no irrelevante de la ictiofagia. Tal vez en el futuro Don Daniele se atreva a abordar este aspecto, hoy por hoy molesta piedra en el zapato de su estimable reflexión.
Giuseppe Fiorini Morosini (editor), Francesco di Paola “Glorioso atleta di Cristo”. Studi sul Fondatore e sull'Ordine dei Minimi nel V centenario della canonizzazione (1519-2019). Rubbettino Editore, Soveria Mannelli, 2020.
24 x 16 cm 673 págs.
Aprovechando el V centenario de la canonización de San Francisco de Paula, este volumen constituye una auténtica miscelánea de estudios relacionados con el Santo y con la Orden de los Mínimos. Respecto a San Francisco de Paula, dos son estudios históricos relacionados con Nápoles: el del profesor Caridi sobre San Francisco y el poder político en el Reino de Nápoles y el de Alessio Russo sobre el paso por Nápoles del Santo en febrero-marzo de 1483. Dos aportaciones se mueven en torno a la canonización de San Francisco: una, cuyo autor es Michel Laurencin, examina las intervenciones de la Corte francesa para conseguirla; otra, del profesor teldense Enrique C. Alonso Morales, transcribe y comenta una versión castellana del conocido Diario del ceremoniero De Grassi. Sobre la espiritualidad del Santo, Milan Jura estudia brevemente su relación con los Padres de la Iglesia y Monseñor Morosini dedica casi 100 páginas a editar el texto francés de la llamada “Protoregla” de los mínimos con al lado su versión al italiano y un amplio comentario del texto. Sobre la iconografía de San Francisco, un estudio de Marc Lindeijer trata sobre la difundida en los Países Bajos Españoles, mientras que otra aportación, de J. A. Jordán y S. Ramírez, resumen su presencia en la obra del pintor Murillo; además, el profesor Sergio Ramírez González analiza con detenimiento un ciclo de pinturas sobre la vida del Santo proveniente del antiguo convento mínimo de Estepa. Benedetto Clausi se ocupa de una de las predicaciones lovanienses de Roberto Bellarmino en la que se presenta el contraste entre San Francisco y Lutero. En el terreno literario el profesor Rosario Quaranta examina y traduce un poema latino del Padre De Sevin cuyo tema es el milagroso paso del estrecho de Messina.
Ya en referencia a la Orden de los Mínimos el Padre Prunés retoma la cuestión de su introducción en España a la luz de nueva documentación. Luigi Renzo examina la historia y la economía del antiguo convento cálabro de Monteleone (hoy Vibo Valentia). Enzo D'Agostino trata sobre los bienes del convento de Gerace. Jorge A.Jordán estudia las exclaustraciones decimonónicas del convento de Jerez de la Frontera, en tanto que la archivista Ana Becerra Fabra analiza un Libro de Profesiones procedente del convento de El Puerto de Santa María. Peculiar aportación es la de Clara Benocci sobre los jardines de los mínimos de la Provincia de Liguria. Otros cuatro estudios se refieren a religiosos mínimos notables: Jean François Niceron (Agostino De Rosa), Emmanuel Maignan (Alessio Bortot), Gaspare Del Fosso (Fabio Arichetta – Pasquale Triulcio) y Giuseppe M. Perrimezzi (Vincenza Milazzo). La aportación más breve es la de Pietro Dalena sobre el Catálogo de la Exposición “La Calabria, il Mezzogiorno e l'Europa al tempo di San Francesco”. La obra lleva un prefacio de Cosimo Damiano Fonseca.
Como indica Monseñor Morosini en la introducción, este heterogéneo libro quiere ser también un homenaje al difunto Padre Rocco Benvenuto, que “ha amado muchísimo a su Santo Fundador, ha buscado serle fiel en la consagración religiosa, lo ha honrado con sus investigaciones archivísticas y con sus estudios realmente excepcionales”.
Giuseppe Fiorini Morosini, S. Francesco di Paola e la comprensione del mistero pasquale di Cristo, Quaderni “minimi” di spiritualità, Paula, 2020.
21 x 14 cm 187 págs.
Un nuevo libro de Monseñor Morosini que, sin embargo, no es en su contenido completa y estrictamente una novedad. San Francisco de Paula y su espiritualidad han sido objeto de estudio por el autor desde su doctorado en teología hace 50 años. La especificidad de la obra, mostrar a San Francisco de Paula acompañándonos en la comprensión de misterio pascual de Cristo, no impide que varios de los puntos tratados en la misma hayan sido ya en el pasado objeto de la atención del autor. Monseñor Morosini no se contenta con algunos rasgos que relacionen al santo fundador de los mínimos con el misterio pascual, sino que, fiel a su acostumbrada metodología, tiende a la exhaustividad en el desarrollo del tema tratado. Resumiendo mucho podemos decir que teniendo como punto de partida la necesidad de la Pasión de Jesucristo, el autor, pasando por la comprensión de la salvación, conduce al lector, bajo el amparo y la guía experta de San Francisco de Paula, a captar cómo el sufrimiento y la penitencia desembocan en la libertad, en la paz y, en último término, en la gloria futura. Los dos últimos capítulos son muy estimables. Uno está dedicado al reflejo en el arte del tema central del libro, que el autor aborda a través del ejemplo de interesantes grabados. El otro, reconocido como apéndice, nos adentra en la figura de la venerable Filomena Ferrer, a quien se refiere como “la mística de la penitencia”; no es tarea fácil, incluso entre los mínimos se hace difícil, y hoy en día probablemente más que en el pasado, la comprensión y la difusión de la particular experiencia espiritual de esta monja mínima.
Tal vez a los amigos de la síntesis les parezca que el libro adolece de algunas repeticiones (es verdad que las tiene), no faltando quien le reproche, asimismo, una orientación demasiado extensiva en la interpretación de ciertos pasajes de la Escritura y de algunos textos paulanos. Aun así, no podemos sino elogiar el esfuerzo desplegado por el autor en su redacción, cuanto más teniendo en cuenta que no es fácil compaginar un estudio de este calibre (por otra parte, no el único que nos ha ofrecido en los últimos años) con la intensa labor pastoral y jurisdiccional propias de su condición de Arzobispo metropolitano.
Hay que saludar con gozo que con este volumen se retome la colección de los Quaderni “minimi” di spiritualità que tanto provecho hicieron en los años 80-90 del siglo pasado (la mayoría fueron con posterioridad traducidos al español en Barcelona). No obstante, hemos de remarcar que sería deseable en el futuro que estudios tan encomiables fueran acompañados de una labor de corrección de pruebas más cuidadosa; no nos referimos a mejoras puntuales de contenido atribuibles probablemente a una redacción fragmentaria no revisada, ni a erratas minúsculas, sino a algunas que, por decirlo así, saltan a los ojos (como la equivocada transcripción del n. 44 de la Regla en la página 58, detectable simplemente mirando un poco más arriba).
Giuseppe Fiorini Morosini – Rosario Quaranta (edtrs), La vita di San Francesco di Paola raccontata dall'Anonimo discepolo contemporaneo nel testo originale francese ritrovato dal P. Rocco Benvenuto, Rubbettino editore, Soveria Mannelli, 2019.
24,5 x 16,5 cm 370 págs.
La llamada “Vida de San Francisco de Paula por un discípulo Anónimo contemporáneo”, publicada en versión latina por Papebroch en las Acta Sanctorum bollandistas (1675), dada a conocer en otra versión latina por Padre Perrimezzi (1707) y en el siglo pasado republicada en versión bilingüe latina/italiana por Padre Lusito (1967), ha sido utilizada desde dicha última edición profusamente por quienes se han ocupado de la figura de San Francisco de Paula, tanto en libros y en revistas científicas como en materiales divulgativos y en predicaciones, a veces incluso otorgando acríticamente una veracidad absoluta a los hechos en ella narrados. Discutida en su autoría y discutida incluso respecto a la lengua en que fue originalmente escrita, reclamaba un estudio profundo. Esta tarea la había emprendido el infatigable historiador mínimo Rocco Benvenuto y probablemente la hubiese culminado con su acostumbrado rigor y precisión si no hubiese fallecido inesperadamente en su convento de Pizzo Cálabro en noviembre de 2018. Padre Benvenuto había localizado y transcrito el manuscrito más antiguo (texto en francés que se conserva en un volumen misceláneo en la Biblioteca Nacional de Francia) y efectuado sobre el mismo una nueva traducción italiana. Monseñor Morosini (Arzobispo de Reggio Calabria y ex-Corrector General de los Mínimos, sobre cuya espiritualidad y la de su Fundador ha escrito diversas obras), y el profesor Rosario Quaranta (especialista en Frugoni, con un amplio bagaje de estudio e investigación tanto sobre literatura italiana como sobre diversos temas históricos de su Apulia natal), recogiendo e integrando estos y otros materiales dejados por el malogrado Padre Benvenuto, han preparado este valiosísimo volumen.
El libro se abre con un prefacio-estudio de Monseñor Morosini, donde no sólo glosa la figura de Padre Benvenuto, sino que aborda directa y ampliamente la problemática histórica relativa a la Vida del discípulo Anónimo. Sigue el texto de una conferencia impartida por Benvenuto en Reggio en octubre de 2017 (Dalla leggenda alle leggende:le piú antiche biografie su s. Francesco di Paola); allí estudia y busca relacionar las tres vidas anónimas sobre San Francisco, que denomina respectivamente Anónimo contemporáneo o Legenda Maior (la basada en un discípulo del Santo, escrita entre 1502 y 1519), Anónimo parisino o Legenda minor (publicada en 1538 y, después, retocada y ampliada en 1581, fundamentada sustancialmente en la Bula de canonización) y Anónimo calabrés (más desconocida y menos difundida, basada prevalentemente en los Procesos de canonización, fechada en 1560, conservada en un manuscrito de la Biblioteca Universitaria de Barcelona y publicada en edición crítica por el mismo Benvenuto en 2017).
Constituyendo el núcleo del libro, sigue la transcripción de la Vida del Anónimo en el inédito original francés con la traducción italiana. A continuación se presentan en sinopsis tres versiones latinas de esta vida (las efectuadas por Barsaulx y Papebroch respectivamente, y la editada por Perrimezzi) con una introducción del profesor Quaranta.
Se publica también el Anónimo parisino de 1538 con su traducción italiana. Y, para completar, la publicada en 1581, que es propiamente el texto de la Bula de canonización notablemente ampliado; también de ella se acompaña una traducción al italiano que, aunque se basa en un borrador encontrado entre los apuntes de Benvenuto, ha sido totalmente rehecha por Rosario Quaranta.
No contentos con esto, los editores han añadido como apéndice otro estudio sin fecha encontrado entre los apuntes de Padre Rocco Benvenuto titulado I Minimi come “annunciavano” il loro s.Fondatore; aquí han actualizado notablemente el aparato de notas al pie.
El libro puede parecer, en algunos aspectos, repetitivo. En otros, el ámbito preciso del tema tratado requerirá un cierto esfuerzo para el no especialista en la historia de la Orden mínima. El aporte documental es de una valía incontestable, tanto que nos atrevemos a calificar el volumen como imprescindible para quien en el futuro pretenda abordar con seriedad la figura de San Francisco de Paula. En cualquier caso, el esfuerzo de los editores ha sido notable. Como lo es el implícito homenaje póstumo que esta publicación supone en relación al Padre Benvenuto. No es fácil tomar apuntes y textos ajenos, examinarlos, ordenarlos, relacionarlos, publicarlos concienzuda, responsable y convenientemente. Sólo la gratitud y la amistad hacen estas cosas.
Daniela Brunelli – Tiziana Franco (edtrs), San Francesco di Paola a Verona. Storia e contesto di un convento diventato sede universitaria. Cierre Edizioni, Verona, 2019.
28 x 21 cm. 212 págs.
Este libro presenta un conjunto de estudios que se centran en la iglesia y convento de San Francisco de Paula en Verona. Sin embargo, no se limitan a la presencia de los mínimos y a la utilización de las edificaciones después de su marcha , sino que la consideración del entorno histórico-geográfico se completa con el estudio de su ubicación antes de los mínimos, así como otros temas complementarios (las fundaciones religiosas cercanas de Santa María de la Victoria y la Feria de Muro que estuvo en funcionamiento en los siglos XVIII-XIX). Una veintena de autores han colaborado en la redacción de este valioso y profusamente ilustrado volumen.
Angela Acordon- Maria Teresa Sorrenti – Mario Panarello (edtrs), La Calabria, il Mezzogiorno e l’Europa al tempo di San Francesco, Museion, Modugno, 2019.
28 x 23,5 cm 507 págs.
La obra se corresponde con la exposición del mismo título que, centrada en la figura de San Francisco de Paula, estuvo abierta en la Ciudadela regional de Calabria de mayo a agosto del 2018, organizada y realizada por el Secretariado Regional del Ministerio de Bienes y Actividades Culturales, promovida por la Presidencia de la Región Calabria, contando con la colaboración del Polo Museal de Calabria y las Sopraintendenze sectoriales.
Esta majestuosa edición cuenta, de una parte, además de las acostumbradas introducciones y presentaciones, con 14 documentados estudios sobre arte e historia; de otra, con fotografías y fichas detalladas de una cincuentena de obras expuestas. A ello se añade la bibliografía y, como complemento un video DVD sobre: 1) La vida y los lugares del Santo y 2) La exposición.
Las fichas han sido elaboradas por 22 especialistas. En cuanto a los estudios, dada su aplitud, nos limitamos a enumerar autores y títulos:
Giuseppe Fiorini Morosini, San Francesco di Paola: un eremita alle prese con i problemi sociali e politici del suo tempo; Giuseppe Caridi, La Calabria al tempo di San Francesco di Paola; Vincenzo Naymo, Feudatari e stati feudali della Calabria ai tempi di Francesco di Paola; Miguel Hermoso Cuesta, Historia y arte de la Orden de los Mínimos en España durante la Edad Moderna; Francesco Abbate, Qualche osservazione sulla prouzione figurativa, e in particolare scultorea, nella Calabria aragonese e nel Cinquecento spagnolo; Stefano De Mieri, L’immagine di San Francesco di Paola nella Napoli della Controriforma; Renato Ruotolo, La Basilica napoletana di San Francesco di Paola: lettura storico-iconografrica di alcuni elementi dell’apparato figurativo; Maria Concetta Di Natale, San Francesco di Paola nelle arte decorative in Sicilia; Grazia Musolino, La chiesa di San Francesco di Paola a San Pier Niceto e gli affreschi di Letterio Paladino; Salvatore Italiano, Il Santuario di San Francesco da Paola in Milazzo; Letizia Gaeta, Un tenero San Franceswco di Paola lungo l’Adriatico; Massimiliano Cesari & Nicola Cleopazzo, San Francesco di Paola nella storia dell’arte pugliese: opere scelte; Mario Panarello, Per un racconto del Santo di Paola: le immagini della vita e dei miracoli attraverso i cicli figurativi calabresi dal XVII al XIX secolo; Maria Teresa Sorrenti, Un’iconografia che cammina: il miracolo dell’attraversamento dello Stretto. Modelli e prime riflessioni.
Paolo Rodari, Francesco di Paola , un eremita nel mondo, Rubbettino, Soveria Mannelli, 2018.
101 págs. 22 x 14 cm
Una nueva biografía de San Francisco de Paula, sencilla, divulgativa, muy bien escrita. Con prefacio del Padre Francesco Marinelli, el relato, girando en torno a la experiencia vocacional de San Francisco, se lee con facilidad. Con pocas novedades, acoge, sin embargo, la teoría poquísimamente aceptada que quiere disminuir el carácter prodigioso de la travesía del estrecho de Messina relacionándola con las especiales corrientes de agua en la costa de Reggio Calabria.
Emilio Antonio Salatino, L'eremo di Spezzano della Sila. Terza casa fondata da San Francesco di Paola. Pubblisfera Edizioni, San Giovanni in Fiore, 2019.
24 x 16 cm. 118 págs
Publicada con ocasión de los 500 años de la canonización de San Francisco, esta breve, pero válida monografía versa sobre la historia del tercer convento de los mínimos, hasta ahora bastante desconocida. Cuenta con un prefacio del Director del Archivo Histórico Diocesano de Cosenza (quien, para nuestra sorpresa, sigue datando la conocida constitución Decet Nos de Monseñor Pirro Caracciolo en 1471). Este bien fundamentado estudio, necesariamente limitado por lo escaso de las fuentes en determinados períodos, se ocupa especialmente del paso de San Francisco de Paula por Spezzano, así como del tiempo en que estuvo destinado en este convento San Nicolás Saggio. Tal vez se haya omitido acentuar algún dato, como la importancia en la fundación de la familia Giudicissa o Giudicessa, que va más allá de la mera tradición señalada, pues fue reconocida en el Capítulo General de 1758. La obra se completa con un extenso y bien elaborado Apéndice con transcripción y reproducción de numerosos documentos.
Rocco Benvenuto (edtr), Ambiente ed ecologia del cibo. San Francesco da Paola tra passato e futuro. Atti del Convegno Internazionale di studio nel VI Centenario della sua nascita. Reggio Calabria, 27-28 ottobre 2016, R eggio Calabria, 2018.
24 x 16 cm. 280 págs
Este volumen recoge las aportaciones presentadas al encuentro de estudios que organizaron en octubre de 2016 la Universidad Mediterránea de Reggio Calabria y el Arzobispado de Reggio Calabria-Bova. Como indica el Rector Catanoso en el prefacio, el encuentro interdisciplinar ha propiciado la “contaminación” de saberes ocupándose de la figura de San Francisco de Paula y su espiritualidad, conectándolas con los temas actualísimos de la ecología alimentaria y la tutela del medio ambiente.
La primera intervención recogida es la del Cardenal Ravasi, relativa a la Exposición Internacional de Milán de 2015 y a sus derivaciones espirituales (Il messaggio spirituale dell'Expo: il cibo e la cultura dello scarto), analizando brevemente la consideración de los banquetes por Jesús, la significatividad del pan y el vino en la Escritura, el ayuno como dieta del alma, la virtud cardinal de la templanza, la cultura del descarte y la donación. La profesora Rosanna Virgili ofrece una breve relación bajo el título Rispetto dell'ambiente e astinenza dal cibo nel Nuovo Testamento, considerando las raíces evangélicas de la abstinencia, la superación de las leyes de pureza, y el vínculo entre alimentación y fraternidad. El Padre Guidalberto Bormolini aporta dos estudios. Uno sobre el ayuno y la abstinencia en la tradición (Digiuno e astinenza nei Padri e nella letteratura monastica), prestando especial atención a San Jerónimo y San Buenaventura. Y otro, más amplio (y probablemente más elaborado), sobre la vinculación entre dieta y espiritualidad en sus varias dimensiones (dominio de las pasiones, sacralidad del cuerpo, comida sagrada y comida eucarística, etc.) titulado Il pasto sacro. Il cristianesimo e la dieta spiritualizzante. El Arzobispo Giuseppe Fiorini Morosini en su relación (La sobrietà nella spiritualità penitenziale di S.Francesco di Paola alla luce dell’enciclica Laudato si’) expone la conexión entre las enseñanzas ascéticas de San Francisco y la Encíclica Laudato sii del Papa Francisco, sirviéndose como eje de los conceptos de “sobriedad” y “ecología integral”. El Padre Rocco Benvenuto presenta un documentadísimo estudio sobre los orígenes históricos de la vida cuaresmal propia de los mínimos (La Vita Quaresimale dei Minimi tra novità e continuità). El mismo Padre Benvenuto republica, bajo el título Ancora sul quarto voto dei Minimi, un antiguo artículo suyo aparecido en 1985 en La Voce del Santuario de Paula. El cuarto voto de los Mínimos es el título de la aportación del Padre Josep M. Prunés, quien trata de sintetizar su historia y particularmente su consideración dentro de la Orden hasta nuestros días. Carla Benocci ofrece un curioso estudio sobre lo equilibrado e incluso lo placentero de la dieta cuaresmal: Dacci oggi il nostro pane quotidiano: le religiose delizie dei Minimi. El médico Giuseppe Tripodi ofrece sus conocimientos de dietista para concluir lo saludable que puede resultar el alimento cuaresmal en las proporciones adecuadas (La dieta dei Minimi). El profesor Attilio Gorassini, en su calidad de jurista, orienta su aportación al encuadre del alimento dentro de la categoría de bien común (La cultura del bene comune e il benessere individuale). Finalmente, el profesor Marco Poiana expone la ilación entre la agricultura biológica y la tradición alimentaria calabresa (Agricoltura biologica e la cultura del cibo nella tradizione calabrese).
Dominique Sabourdin-Ferrin, Nicolas Barré Un minime du Grand Siècle, Éditions Salvator, París, 2018. 22 x 15 cm 352 págs.
La bien estructurada biografía que comentamos trata de recuperar-reivindicar al personaje si no olvidado, sí poco valorado que fue Nicolas Barré dentro del Grand Siècle francés. Desconocido incluso de la mayoría del pueblo y clero de Amiens, su tierra natal, hasta su beatificación en 1999, como confiesa el que era entonces obispo de la diócesis Monseñor Noyer.
La autora ha hecho sobre todo un esfuerzo notable para describir el entorno en el cual vivió Nicolas Barré. Creemos que se analiza con acierto el escenario social y religioso, la pobreza en Francia en aquella época, incluso el ambiente cotidiano de la comunidad mínima de París-Place Royale o de la de Rouen. Las diversas facetas de Padre Barré (el fraile, el espiritual, el pedagogo) son expuestas con precisión y conveniencia. Asimismo, se documenta bien la historia de las primeras discípulas de Padre Barré y de las primeras escuelas del Niño Jesús. El libro, además, se ilustra con varias reproducciones de documentos originales. Son útiles la cronología y los anexos.
Sin embargo, hay aspectos manifiestamente mejorables. Creemos que la autora, de la misma manera que probablemente ha contado con la ayuda de las Hermanas del Niño Jesús, habría hecho bien en consultar a algún mínimo. Dejemos aparte lo que puede ser lapsus calami (la fecha de muerte de Jean Dehem en 1562 trastocada en 1652; el convento de Vincennes intitulado no se sabe si a Notre Dame des Bois o des Rois; una lista de Correctores provinciales rotulada como Correctores generales, etc). Pasemos por alto la dificultad de acertar en la definición de lo que era en la Orden un Definidor o de cómo era el trecenario en el siglo XVII. No seamos puntillosos respecto a que el boticario de Place Royale Isaac Quatroux no era sacerdote o que mal podía el novicio Barré (1641) leer el Combat spirituel de Reynier (publicado en 1654). Tal vez no es fácil conocer que a la muerte de San Francisco de Paula había en Francia una tercera Provincia llamada Provincia de Aquitania. Pero hay errores que no deben colarse. Es un error y provoca confusión en el lector referirse a la Regla entrecomillando lo que es sólo un comentario a la misma (la Regla es un texto objetivo y normativo, su comentario es siempre particular y meramente indicativo). No se puede ignorar que en el siglo XVII los mínimos no hacían profesión temporal. Sixto IV no aprobó la Regla en 1494, ya que había muerto en los idus de agosto de 1484. Si se maneja el Diarium de Thuillier, se percata uno desde el título mismo que no se registran en él las vidas de los terciarios. Bernardo Boyl no fue “apôtre en Inde”, sino en todo caso en “les Indes occidentales”. No se puede confundir al Padre Juan Ponce de León (que estuvo en el norte de África en el siglo XVII) con Pedro Ponce de León, obispo del siglo XVI que nunca fue mínimo. Es una lástima, porque algunos de estos yerros se habrían evitado consultando un instrumento tan humilde como es nuestra Minimospedia.
Gilles Montègre – Pierre Crépel (edtrs), François Jacquier. Un savant des Lumières entre le cloître et le monde. Pun – Éditions Universitaires de Lorraine. Nancy, 2017. 24 x 16 cm 505 págs.
La figura del sabio mínimo François Jacquier había sido hasta el momento objeto sólo de estudios y artículos aislados. Este volumen interdisciplinar en torno al Padre Jacquier tiene su origen en el encuentro de estudios celebrado en Vitry-le-François en octubre de 2011 con ocasión del tercer centenario del nacimiento de Jacquier.
La obra se divide en cinco partes equilibradas, con tres estudios en cada parte. La primera se refiere al entorno fisico: el lugar de nacimiento (S.Simiz, Vitry-le-François et ses particularités confessionelles au XVIIe – XVIIIe siècles), el convento romano en el que transcurrió sus años más productivos (Y.Bruley, La Trinité-des-Monts, l'autre ambassade de France dans la Rome des papes) y el ambiente diplomático francés en Roma (A.Pialoux, Les diplomates français protecteurs du père Jacquier dans la Rome de Benoit XIV). El segundo apartado sitúa al Jacquier religioso mínimo en la Curia romana, sea en una visión general (B.Pierre, Religion, science et mondanité au XVIIIe siècle à travers l'itinéraire du père François Jacquier), sea sobre el Jacquier profesor (F.Favino, François Jacquier, la Sapienza e le macchine del papa) o sobre su obra más difundida (L.Pepe, Entre physique et mathématiques: François Jacquier en Italie et ses Institutiones philosophicae). La tercera parte es la más específica de historia de la ciencia, desarrollándose en dos estudios sobre la edición de los Principia de Newton (N.Guicciardini, Jean-Louis Calandrini, éditeur de la version annotée des Principia de Newton de Le Seur et Jacquier; C.Schmit, Lois du mouvement et mathématisation de la force dans les commentaires des Principia des pères Le Seur et Jacquier) y uno sobre los Elementos de cálculo (J.Dhombres, Les enjeux des “mathématiques sublimes” dans l'économie intelectuelle des secondes Lumières: Les Eléments du calcul integral de Le Seur et Jacquier affiché comme manuel pour le prince). El cuarto apartado, bajo el título de Jacquier et les arts, tiene que ver con la perspectiva (J-P.Le Goff, La place de François Jacquier dans l'histoire de la perspective), con la Academia (M.Pinault-Sorensen, Le père Jacquier et l'Académie de France à Rome) y la arquitectura (P.Dubourg-Glatigny, François Jacquier et l'architecture). La quinta parte se centra en el intercambio de ideas propio del siglo de las Luces (J.D.Candaux, François Jacquier et ses correspondants genevois; B. Aleksic, Casanova débat de la probabilité avec Jacquier et Boscovich; G.Montèlegre, Une sociabilité à réinventer. La double cellule peinte du pére Jacquier à la Trinité-des-Monts). El libro se completa con la publicación de 11 documentos, varias ilustraciones y los correspondientes índices.
Leonardo Messinese (editor), Conversione del cuore, penitenza evangelica, opere di misericordia. Atti del Convegno di spiritualità dell'Ordine dei Minimi nel VI Centenario della nascita di San Francesco di Paola Paola, 16-17 settembre 2016, Roma, 2017. 200 págs. 24 x 17 cm.
Se trata de las Actas del Congreso de estudios celebrado en Paula los días 16 y 17 de septiembre en torno a 3 conceptos: Conversión, Penitencia, Obras de Misericordia. Hallamos en las primeras páginas la presentación del editor y los breves saludos iniciales del Corrector General Padre Marinelli y del Corrector Provincial Padre Colatorti, en los cuales ambos se refieren a los tres conceptos aludidos como un itinerario (programático) y ambos también parecen acentuar la necesidad de una puesta al día (un nuevo lenguaje o una traducción actualizada).
La primera relación es la del Cardenal De Aviz, Prefecto de la CIVCSVA, bajo el título Dalla conversione del cuore alle opere della misericordia, título que difiere ligeramente respecto al que figuraba en el programa y se utiliza en la presentación (!): La conversione del cuore e la misericordia di Dio. La intervención cardenalicia es predominantemente un entreverarse de textos magisteriales (especialmente de Papa Francisco y de Vita consecrata) y reflexiones teológicas elementales, que realmente aportan poca novedad. No podemos ocultar cierta perplejidad cuando, por ejemplo, se enuncia la tercera parte bajo el título de Conversione del cuore e misericordia nella vita consacrata oggi: vita fraterna in comunità, formazione continua al discepolato e servizio dell'autorità e obbedienza e uso evangelico dei beni y se desarrolla transcribiendo 5 puntos de Papa Francisco sobre la vida consagrada hoy en los cuales no figura para nada ni la formación continua ni el servicio de la autoridad y la obediencia...
En contraste, la siguiente aportación, la del Arzobispo mínimo Giuseppe Fiorini Morosini, bajo el título Francesco di Paola volto umano della misericordia di Dio tiene un sustancioso empaque procedente del estudio continuado que sobre San Francisco de Paula lleva haciendo Padre Morosini durante décadas. A la misericordia experimentada y conocida por San Francisco en su retiro eremítico y en su devoción a la Pasión, sigue el tratamiento del concepto nuevo de la “caritas sacrificalis” (al que recientemente el autor ha dedicado un libro entero) como generadora de misericordia, dedicando finalmente unas páginas a la relación entre justicia y misericordia en San Francisco de Paula.
Il concetto biblico-teologico dell'espiazione di Cristo es la ponencia desarrollada por el profesor Giuseppe Pulcinelli, tal vez la más académica del libro. Sin concesiones retóricas, yendo directamente al tema, aborda la expiación como si se tratara de componer la voz de un diccionario teológico, examinando la terminología de procedencia y abordando qué se entiende por expiación no sólo en el antiguo y nuevo testamento, sino también en la literatura intertestamentaria.
La profesora Militello en Conversione del cuore e penitenza evangelica, además de examinar estos dos conceptos en la Biblia, pone el acento en su concreción en la Iglesia actual y concluye con lo insatisfactorio hoy de los lenguajes tradicionales, a lo que atribuye, según ella, la incomprensión del mensaje y la ineficiencia de su transmisión.
El profesor Zuccaro, al que se confió el tema La conversione sorgente di opere di misericordia, ofrece una bien entrelazada y sistemática relación que recorre el itinerario desde el amor trinitario a la práctica de la misericordia por el creyente.
La intervención más amplia (y acaso la más ambiciosa) es la del Padre Messinese (L'ascesi in alcuni momenti e forme della spiritualità cristiana). La definición del término, la presencia del concepto en la religión hebrea, en el Nuevo Testamento, en los primeros siglos del cristianismo y en la Regla benedictina dan pie después a describir su diversa incidencia en las tipologías monásticas oriental y occidental. Las conclusiones prospectivas resultan al tiempo prometedoras (en cuanto plantean interrogantes válidos y actuales) y un tanto decepcionantes (en cuanto que no desembocan en respuestas determinadas).
Gabriella Tomai ha asumido el desafiante tema de Il carisma della penitenza evangelica nella società civile. La relación con el mundo del cristiano se toma como punto de partida. A partir de ahí, aborda la presencia cristiana en el mundo como horizonte de santidad, como afirmación de identidad y de una identidad que, por ser sal y luz, no puede dejar el mundo intocado. La señora Tomai, en un estilo más vivaz que formal, desarrolla estos aspectos, los deriva hacia la coherencia personal y la dimensión social de la penitencia, concluyendo con algunas indicaciones sobre la visibilidad, la eclesialidad y, finalmente, la acción política del cristiano.
Cierra el volumen la relación Gesù di Nazareth, incarnazione della misericordia del Padre, de Giuseppe Lorizio. Este es un trabajo denso, la mitad del cual aborda extensamente el tema de la sacramentalidad de la Palabra; el resto de la exposición se dedica a poner de manifiesto cómo Jesús revela la misericordia del Padre en sus gestos y, de modo más sucinto, en sus palabras.
Giuseppe Fiorini Morosini, La caritas sacrificalis. Il rapporto tra penitenza e carità in San Francesco di Paola. Rubbettino Editore, Soveria Mannelli, 2017. 22 x 14,5 cm. 282 págs.
En los años 30 del siglo pasado se publicó en Barcelona Amor y sacrificio, un pequeño opúsculo de promoción vocacional escrito por el mínimo Padre José Anguera, que alcanzó poquísima difusión (por ello, en Estudios Mínimos lo hemos digitalizado). Si no en el contenido y en la intención, sí en el título aquella obra concuerda con la expresión que Monseñor Giuseppe Fiorini Morosini , ex Corrector General de los Mínimos y actualmente Arzobispo de Reggio Calabria-Bova, utiliza en este su último libro para definir la peculiar relación entre penitencia y caridad en San Francisco de Paula. Habiéndose él mismo calificado como un entusiasta estudioso de la espiritualidad de San Francisco, esta obra viene a sumarse a otras del mismo autor que, como libros o artículos o papers en Congresos, se centran en una misma temática; con el correr del tiempo Monseñor Morosini ha ido clarificando, profundizando, implementando teólógica o bíblicamente su estudio mediante nuevos hallazgos o mediante el recurso a obras olvidadas que modernamente no habían sido objeto de consideración por parte de los mínimos. Es verdad que el lector que lo haya seguido en sus escritos precedentes fácilmente puede tener la impresión de estar oyendo una misma melodía con diferentes variaciones. Es verdad que el mismo autor se atreve a confesar que las pocas fuentes de que se dispone respecto a San Francisco de Paula no resultan suficientes para construir un pensamiento teológico propio, pero precisamente por ello algunas conclusiones que se extraen parecen traídas por los pelos; algunas veces se usa una interpretación extensiva que vincula acaso excesivamente los dos conceptos en liza de penitencia y caridad. Debido a su, si se me permite decirlo, testaruda pretensión de exhaustividad, puede que el libro provoque en no pocos lectores la impresión de que sobran páginas, que en algunos fragmentos se emplea una retórica más propia de la predicación que de la teología o que si la obra careciese del décimo capítulo, nada perdería en su integridad de conjunto. Otras páginas que en otros tiempos podrían parecer prescindibles por obvias, hoy, sin embargo, teniendo en cuenta el discurso dominante en buena parte del catolicismo, no resultan accesorias: me refiero a la justificación de la ascesis cristiana o a la defensa de la cruz. Reservamos para nuestro blog el comentario de alguna puntual interpretación novedosa y discutible.
La caritas sacrificalis es una obra bien estructurada, espiritualmente erudita; se diría que es una obra de madurez, de culminación, que, a nuestro juicio, debería ser de obligatoria lectura y comentario en los coristados y juniorados mínimos.
P.Paolo Raponi, O.M., La Madonna di Alfonso Ratisbonne. Sant’Andrea delle Fratte e la Medaglia Miracolosa, Tau Editrice, Todi, 2017. 16,5 x 10,5 cm. 96 págs.
El autor nos ofrece un estudio sobrio y preciso sobre Ratisbonne y la Virgen del Milagro de Roma. Sobriedad, porque ofrece los datos sin adornarlos con aquella oratoria innecesaria a la que tan proclives son ciertos autores cuando tocan temáticas similares a la del libro, una sobriedad que sólo se aminora en el último capítulo y en las páginas finales de Apéndice. Precisión, porque de las informaciones ofrecidas se explicitan en numerosas notas las razones que sustentan lo relatado o afirmado. El núcleo principal de la obra había sido ya publicado por Padre Raponi en el Boletín Oficial de la Orden del año 2013; aquel articulo ha sido aquí ampliado y dividido en capítulos correctamente sistematizados. En resumen, un manejable librito que combina la divulgación con el rigor.
Anonimo Calabrese, Vita del glorioso Padre San Francesco di Paola. La prima biografia dell'Eremita scritta in Calabria (ed. R.Benvenuto). Rubettino editore, Soveria Mannelli, 2017. 22,5 x 14,5 cm. 230 págs.
Esta “nueva” vida de San Francisco de Paula (procedente de un manuscrito conservado en la Biblioteca de la Universidad de Barcelona fechado en 1560), texto que Rocco Benvenuto había dado ya a conocer en un artículo de revista hace 3 años, ve ahora la luz no sólo con el texto transcrito del original calabrés, sino también con una versión al lado en italiano moderno. De nuevo el Padre Benvenuto nos ofrece el resultado de un trabajo paciente, riguroso e innovador en relación al mejor conocimiento de San Francisco de Paula. Da idea de la seriedad con que ha emprendido este estudio el que la introducción, pletórica de datos y de observaciones pertinentes, ocupa más de 80 páginas. Además, la transcripción va equipada con 329 notas a pie de página, notas no sólo referenciales, sino también históricas y lingüísticas. En suma, una valiosísima aportación para un conocimiento más profundo de la figura del Santo fundador de los Mínimos.
Vincenzo Napolillo, San Francesco di Paola. Arte e Devozione. Nuova Santelli Edizioni, Rende, 2016. 21 x 15 cm. 50 págs.
Las efemérides destacadas tienen también sus inconvenientes. Con ocasión del sexto centenario del nacimiento de San Francisco de Paula, parece que algunos intelectuales calabreses se han sentido en la obligación de escribir, mejor o peor, sobre el Santo. Esta parece ha sido la buena intención del profesor Napolillo. Este pequeño opúsculo contiene unos rasgos biográficos, la reedición de una página y media escrita por Corrado Alvaro en 1926, una lista de cuadros pintados por artistas diversos con San Francisco como tema (de algunos hay un breve comentario, pero la mayor parte es simplemente una enumeración) y finalmente 16 páginas donde se reproducen algunas de las obras pictóricas mencionadas. El libro no aporta nada nuevo. Las ilustraciones tienen calidad de fotocopia en color. Un libro, pues, bienintencionado, prescindible y caro.
Giovanni Celia (editor), Il Santuario diocesano di San Francesco di Paola a Verbicaro. Storia, tradizioni e restauro. Editoriale progetto 2000, Cosenza, 2016. 24 x 16,5 cm 224 págs.
El volumen, que se abre con una presentación de Monseñor Bonanno, obispo de San Marco Argentano-Scalea, recoge una serie de aportaciones de diversos autores que, conjuntadas, dan una visión cumplida de la historia y la actualidad del Santuario de San Francisco de Paula sito en la localidad de Verbicaro (Cosenza). No sólo se ofrecen datos históricos sobre el mismo, sino que, para un período importante (1876-1936), se transcribe íntegramente el Registro contable de la Capilla. En uno de los primeros capítulos se dan, además, en pocas páginas, unas notas biográficas de San Francisco de Paula, engarzándolas en un acertado esquema geográfico. Por otra parte, el volumen es pródigo en ilustraciones bien escogidas. En resumen, un libro que, no sólo interesa a la historia de la devoción a San Francisco de Paula (devoción que, atendiendo al Registro antedicho, se conservaba en los inmigrantes de ultramar) o a la historia local de Verbicaro, sino también a la historia de la Orden de los Mínimos, gracias a las páginas dedicadas a la figura del Padre Francesco Dito, quien, sin ser un personaje eminentísimo, sí es representativo de aquellos religiosos que a finales del siglo XIX, en circunstancias para nada fáciles, se esforzaron por la recuperación de la Orden en Italia, entendiendo por recuperación no sólo la de los conventos, sino el restablecimiento de la observancia y el crecimiento vocacional.
Emilio Salatino, L'etica della misericordia in San Francesco di Paola. Pubblisfera Edizioni, San Giovanni in Fiore, 2016. 21 x 14,5 cm 86 págs.
De los mínimos italianos y de la devota gente de Calabria en general puede afirmarse que cuando se trata de hablar, a tiempo y a destiempo, de San Francisco de Paula, “nunquam satis”. Esto es lo primero que hay que advertir al reseñar esta obra del profesor Emilio Salatino. Su pretensión es bastante atrevida: examinar la “teoría moral” de San Francisco de Paula y hacerlo encorsetándola en los esquemas académicos de la actual teología moral. Hay premisas que nos dejan bastante estupefactos; por ejemplo, considerando intercambiables en su significado “moral” y “ética”, el autor declara en una nota a pie de página su preferencia por la palabra “moral”, preferencia terminológica que, sin embargo, queda muy bien disimulada en el título escogido para el libro.
¿Consigue el autor su propósito? Creo que limitada y desigualmente. Aunque empieza por hacer una enumeración de fuentes, que comprende tanto los escritos de San Francisco como las fuentes biográficas más antiguas, el autor se sirve principalmente de algunas cartas, de la vida del Anónimo y de las actas de los procesos para la canonización. En esto cabe preguntarse, por ejemplo, considerando el tema tratado, tanto a nivel fundamental como especial, si no le hubiese aportado elementos altamente significativos en su investigación una detenida lectura de la Regla de los terciarios mínimos o del Correctorio. No está mal el capítulo dedicado al origen de la propuesta moral de San Francisco. Puede sostenerse plausiblemente el apartado de moral fundamental y sus concreciones en valores de referencia, normas derivadas y recepción en la conciencia. La moral especial es, por el contrario, abordada a nivel argumentativo muy precariamente. Tomemos como ejemplo la “moral sexual”. Aparte de las claras exhortaciones del Santo a observar las obligaciones del sacramento del matrimonio, el resto es disperso y débil. En cuanto a la castidad de los religiosos, el Anónimo se cita en su versión atenuada (omitiendo la rotundidad del “tanquam serpentes”) y sorprendentemente ninguna referencia se hace al capítulo V de la Regla de los mínimos. Nos hallamos, por otra parte, con párrafos perfectamente prescindibles, como los dedicados a la consideración de San Francisco respecto a las segundas nupcias (no hay manera de concluir nada en base a dos casos puntuales). En cuanto a la “vida física” se dedican tres páginas y media a enunciar presupuestos antropológicos modernos sin que finalmente, por ejemplo, alcancemos un tratamiento claro de lo que para Francisco de Paula supone la mortificación y su especificidad o no respecto a experiencias monásticas precedentes. Deducir con insistencia una valoración positiva de la corporeidad en base a la gratitud por las golosinas enviadas por un bienhechor es mucho argüir, más cuando si se trata de acentuar la preocupación y el cuidado por los enfermos se hallan suficientemente declaradas en la Regla.
¿Qué es lo mejor del libro? Sin duda, las conclusiones, y paradójicamente lo son porque no se siempre se deducen directamente de los capítulos que las preceden. Salatino efectúa sus aserciones más brillantes precisamente en lo que menos toca directamente el tema central: lo que él llama las “implicaciones ascéticas”. Qué lástima que no haya escrito más sobre esto y qué lástima que aquello que cita al final como relevante en la ética del Santo, esto es, la misericordia, el perdón y la reconciliación no haya constituido la osamenta del libro.
El libro cuenta con una presentación preliminar del profesor Pasquale Giustiniani, que trata de resumir el producto y que, en ciertos aspectos, como el subrayado final de la dimensión estética perceptible a través de San Francisco, va más allá de los contenidos que la obra ofrece (¿habrá pastoralmente, como piensan algunos, que recalcar la fealdad del pecado más que su maldad?). En esto de ir más allá, lo mejor de la presentación es lo que en el libro no se aborda: un párrafo con una sugerente enumeración de apartados de la Misericordiae Vultus que presentan una especial sintonía con lo enseñado y vivido por San Francisco de Paula.
Di bene in meglio fino alla fine. I volti della misericordia sui passi di san Francesco di Paola, La Voce del Santuario, Paula, 2016. 16,5 x 11,5 cm 123 págs.
En 1927 la Postulación General de los Mínimos publicó L'Ordine dei Minimi nella luce dei Santi Cenni biografici. Casi noventa años más tarde los Padres Domenico Crupi y Taras Yeher han elaborado este pequeño opúsculo que ahora reseñamos, similar en la temática, aunque más breve y con un lenguaje más actual. Di bene in meglio fino alla fine nos ofrece un admirable resumen biográfico de las vidas de numerosos personajes de la familia mínima (frailes, monjas y terciarios) que murieron con fama de santidad (es decir, cuyos casos, según los autores, están en estudio en la Congregación para las Causas de los Santos); además de una sencilla ilustración, se ofrecen para cada uno breves insegnamenti, así como una oración de intercesión. Hay que considerar esta obra como un óptimo instrumento divulgativo. Es verdad, sin embargo, que un observador minucioso se preguntará, respecto a los Padres Pérez y González, que destacaron por la dirección espiritual, cómo es que, a diferencia de los demás, se ha recurrido para los insegnamenti, a frases ajenas, cuanto más considerando que de uno y otro hay publicada una nutrida correspondencia en libros que actualmente están digitalizados y se hallan gratuitamente accesibles en la red.
Pietro Amato, L'arte della santità. San Nicola Saggio di Longobardi oblato professo dell'Ordine dei Minimi. Ordine dei Minimi, Roma, 2015 28 x 24,5 cm. 2 volúmenes, 253-308 págs.
Este es el generoso catálogo de la exposición efectuada en Paula en el año 2015 y comisariada por el mismo Monseñor Amato. Lo calificamos de generoso porque no sólo reproduce y describe detalladamente (especialmente en el segundo volumen) el numeroso material expuesto, sino que Amato y sus colaboradores nos ofrecen una amplia presentación, que casi se podría adjetivar como exhaustiva, del fenómeno "Nicolás de Longobardi", poniendo de manifiesto los datos históricos y artísticos con transcripción de documentos pertinentes, elaboración de fichas pormenorizadas y unos utilísimos cuadros sinópticos.
La cucina di strettissimo magro senza carne, uova e latticini composta a comodo del pubblico, Laruffa Editore, Reggio Calabria 2016. 21 x 14,5 cm. XXI+278 págs.
Se trata de una reproducción anastáticca de la obra del Padre Dellepiane en su edición de 1950. Publicado incialmente en 1880, el libro ofrece 476 recetas culinarias cuaresmales, conformes a la abstinencia extrema establecida en la Regla de los Mínimos. La obra cuenta con un prólogo de Monseñor Giuseppe Fiorini Morosini y fue presentada en Reggio dentro del encuentro de estudios "Ambiente ed ecologia del cibo. San Francesco da Paola tra passato e futuro nel VI centenario della sua nascita".
Gian Franco Scarpitta, "Annuncia la Parola" (2 Tm 4,2). Omelie festive per l'Anno A, Tau editrice, Toldi, 2016. 24 x 16,5 cm 235 págs.
Abundan en nuestros días los homiliarios que sacerdotes, liturgistas y biblistas escriben y publican, generalmente divididos en los tres ciclos festivos del año litúrgico. A este grupo de obras viene a sumarse este libro del Padre Scarpitta, religioso mínimo perteneciente a la Provincia napolitana y Doctor en Teología Dogmática. Cada homilía ocupa 2 ó 3 páginas a lo sumo y el autor va directo a exponer con claridad y provecho el mensaje, privilegiando la explicación del Magisterio eclesial, sin ceder a complicadas explicaciones exegéticas ni a la tentación de controvertibles novedades.
Giuseppe Fiorini Morosini, La spiritualità quaresimale dei Minimi e la devozione al Sacro Cuore di Gesù, Laruffa Editore, Reggio Calabria, 2016. 24 x 16 cm 331 págs.
El autor ha tratado de establecer una vinculación entre los núcleos principales de la devoción al Sagrado Corazón y la espiritualidad de los mínimos (en este sentido la exposición se desarrolla en orden inverso al enunciado del título). Dedica dos capítulos a la encíclica "Haurietis aquas", otro al alcance de la relación con Dios desde el ámbito de la Encarnación, siguen dos dedicados respectivamente a los aspectos sensoriales-sentimentales y teológicos de la devoción al Sagrado Corazón; tres capítulos se dedican específicamente al tema del sufrimiento de Dios y otro a la reparación. A continuación aborda a nivel general el carisma mínimo, el combate espiritual y la penitencia reparadora. Los capítulos siguientes se dedican a poner en relación a San Francisco de Paula y/o a la espiritualidad mínima con la teología del Sagrado Corazón y con diversas dimensiones que tienen en ella su expresión (caridad, penitencialidad, compasión, misericordia). En los tres últimos capítulos se estudian respectivamente: la abstinencia cuaresmal en la obra del Padre Vincenzo de Via (examinando la obra "Crux omnium religionum"), la devoción al Sagrado Corazón en el Padre Timoteo de Reynier (en su obra "L'homme intérieur") y finalmente la caridad sacrificial en la mínima Sor Filomena Ferrer (consagrada personalmente al Sagrado Corazón y ferviente apóstol del mismo).
Pietro Ponte, Vita di F.Nicolò di Longobardi oblato professo dell’Ordine dei Minimi di S. Francesco di Paola riscritta fedelmente dalli processi di sua beatificazione e canonizzazione, Pubblisfera Edizioni, San Giovanni in Fiore, 2015. 24 x 17 cm. 454 págs.
Se trata de una cuidada transcripción, efectuada por Padre Rocco Benvenuto, de la vida escrita por Padre Ponte conservada manuscrita en el Archivo Generalicio de la Orden de los Mínimos. Aunque el texto había sido ya publicado por el mismo Padre Rocco en el Boletín Oficial de la Orden en los años 2000-2001, la presente edición se ve enriquecida con una documentadísima introducción. Hay que añadir que, además de contar con resumen de bibliografía y de un valioso índice alfabético, se adorna con 16 bellas páginas de apéndice iconográfico a colores (además, intercalados en el texto, encontramos 7 grabados del Santo procedentes de obras publicadas en los siglos XVIII y XIX).
Una obra, pues, muy estimable que viene a sumarse al redescubrimiento de la figura de este hermano oblato mínimo que se ha producido desde su canonización en noviembre de 2014.
Andrea Di Consoli, Il miracolo mancato. San Francesco di Paola e il re di Francia, Edizioni San Paolo, Cinisello Balsamo, 2016. 19 x 12 cm, 125 págs.
El libro constituye el número 5 de la colección "Vite esagerate" de la editorial San Paolo. Se trata de un breve, ágil y bien cuidado relato que, centrado en el viaje de San Francisco de Paula a Francia y en su relación con el rey Luis XI, ofrece una sugerente y certera presentación del Santo.
Gian Franco Scarpitta, San Francesco di Paola. La vita e la spiritualità, Tau editrice, Todi, 2016. 21 x 14 cm, 180 págs.
El Padre Scarpitta, religioso mínimo, es doctor en Teología y Delegado Provincial de la Tercera Orden Mínima. Conocíamos ya la primera versión de esta obra, porque desde hace tiempo, el autor la había colgado en internet, en la página colectiva de pastoral qumran2.net, donde se hallan también otros valiosos trabajos del Padre Scarpitta, y donde viene posteando también homilías para los domingos y festividades.
El libro contiene una primera parte con quince capítulos dedicados a plasmar la biografía de San Francisco de Paula y una segunda parte con otros trece capítulos donde se analizan las diferentes vertientes de su espiritualidad. Constituye un válido instrumento para difundir el conocimiento del Santo de Paula y creemos que logra su propósito de presentar los aspectos más relevantes de su vida y de su espiritualidad.
Giuseppe Caridi, Francesco di Paola. Un santo europeo degli umili e dei potenti. Salerno Editrice, Roma, 2016. 23,5 x 15,5 cm. 344 págs.
Si en vísperas del quinto centenario de la muerte de San Francisco de Paula, vio la luz una biografía sobre el Santo escrita por Giuseppe Fiorini Morosini (S. Francesco di Paola: vita, personalità, opera) que, aunque desprovista de aparato científico y destinada a un fin divulgativo, tenía cierta pretensión de abordar la vida del Paulano por completo y con el rigor crítico de tener en cuenta las numerosas aportaciones que en las últimas décadas se habían hecho al conocimiento del Santo, en el sexto centenario de su nacimiento aparece, dentro de la colección biográfica Profili, esta vida muy bien nutrida de notas (éstas ocupan casi 50 páginas del libro).
Su autor, Giuseppe Caridi, es profesor de Historia en la Universidad de Messina y la profesionalidad se nota. Se nota en el título que, pareciendo elemental, no lo es, especialmente si pensamos en cierta presentación de San Francisco que se ha dado y se sigue dando recentísimamente desde las filas mínimas. Se nota en la distribución del contenido, tanto en la estructuración en capítulos como en la división en dos grandes partes, con el ecuador puesto en la marcha a Francia de 1483. Y todavía podemos afirmar que se nota muy singularmente en las dos páginas y media de la introducción, probablemente la mejor visión de conjunto que se haya dado modernamente de Francisco de Paula.
Adentrándonos ya en la materia biográfica, hay que resaltar sin duda la exposición de la relación entre el Santo y el rey de Nápoles, algo que con demasiada frecuencia venía siendo presentado con poca seriedad y excesiva simplicidad. En esto creemos que Caridi está francamente acertado.
Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. Por una parte, nos parece advertir una excesiva dependencia de Toscano y Perrimezzi, tanto más peligrosa cuanto que el primero no es precisamente para ser tomado en el siglo XXI como un dechado de rigor histórico. Sorprende mucho, por ejemplo, que en un tema tan esencial como el apellido de San Francisco el autor se conforme a estas alturas con un “d’Alessio alias Martolilla” (!). Además, probablemente con la urgencia de que la obra fuera publicada dentro del sexto centenario, hay apartados que parecen redactados con precipitación y donde se cuelan errores. Un ejemplo es el del establecimiento de la Orden en España; en la bibliografía sobre Boyl se detiene en 1992, confunde al franciscano Juan de Mauleón con el milites Marimón y, para acabar de redondear este desafortunado apartado, pierde la cuenta y, habiéndonos relatado la fundación de cuatro conventos en España, afirma que a la muerte de San Francisco sólo se habían fundado tres (!).
Reseñas antiguas
|
 |