Gian Franco Scarpitta, San Francesco di Paola. Vita, eventi, personalità, Tau editrice, Todi, 2024.
21 x 14 cm 229 págs.
El Padre Scarpitta, religioso mínimo perteneciente a la Provincia de Nápoles y Doctor en Teología Dogmática, habia escrito ya en el pasado sobre San Francisco de Paula: en el 2016 publicó San Francesco di Paola. La vita e la spiritualità. La obra que actualmente reseñamos es explícitamente una suerte de reedición o reelaboración de la mencionada. El enfoque del autor privilegia especialmente la etapa italiana del Santo, dedicando incluso una significativa cantidad de páginas al viaje a Francia, es decir a los tres meses que transcurren desde su partida de Calabria hasta su llegada a Plessis-lès-Tours. En su etapa francesa, no con mal criterio, examina la expansión geográfica de las fundaciones mínimas y el nacimiento de la Segunda y la Tercera Orden. A destacar positivamente que en el Capítulo relativo a las vicisitudes de las diversas redacciones de la Regla, incluye un último apartado sobre la identidad mínima que, sin acoger concepciones innovativas, sí que manifiesta una perspectiva equilibrada y muy bien ajustada de tal identidad que contrasta con ciertas afirmaciones de otros mínimos actuales patentes, si no en obras impresas, sí en actas capitulares o asamblearias de los últimos tiempos, que se caracterizan, incluso en quienes tienen encargadas tareas formativas, por su confusión o su desorientación. El capítulo final del libro presenta, además, algunas figuras de mínimos excelentes (“personajes significativos” los llama el autor); es verdad que en este campo es difícil ser exhaustivo (necesitaría otro libro ad hoc), pero sorprende un poco que se omitan algunos mártires beatificados (como el Padre Hurtrel o las Monjas de Barcelona) o que, mencionando a los mínimos cultos, se señale a alguien como el Padre Moroni y se omita a sabios de la talla de Padre Maignan o Padre Jacquier. Algunos historiadores seguramente se mostrarían críticos respecto a algún detalle cronológico, como la fundación de convento en Milazzo ente 1464 y 1467, es decir antes de la primera aprobación diocesana cosentina, pero esto no disminuye el valioso esfuerzo de síntesis, de claridad divulgativa y de moderna presentación de la figura de San Francisco de Paula efectuada por el autor.
Francesco Ansalone, La Historia di la Vita Miraculi & Felichi Morti di Sanctu Franciscu di Paula Novamente Composta ed. de G.Lipari y G.G.Mellusi, Messina, 2023 (reprod. anastática de la impresión de 1533).
En las bibliografías sobre San Francisco de Paula no se conocía hasta hace poco tiempo esta Vida en lengua siciliana y en octavas que, a falta de nuevos datos, resulta la primera dada a la imprenta, precediendo incluso a la francesa en prosa de 1538. Y aun hay que advertir que de este libro, del que se tiene únicamente localizado un ejemplar en la Bayerische Staatsbibliothek de Munich, habría según el “novamente composta”, una impresión anterior. La Società Messinese di Storia Patria y el Centro Studi Paolani de Messina han emprendido esta edición, que, además de la reproducción facsímil del libro de 1533, con transcripción moderna y traducción al italiano actual de Giuseppe Lipari, incluye una Nota al testo previa del mismo Lipari donde hace referencia a las otras obras encuadernadas con la Vita en el mismo volumen de la biblioteca referida. La obra se completa con una nota histórico-documentaria de Giovan Giuseppe Melllusi relativa a la familia Ansalone de Messina. Una aportación valiosísima, pues, al conocimiento de San Francisco de Paula, ya que vio la luz menos de quince años después de su canonización. Tal vez si algún reproche puede hacérsele a esta edición es el de que, quizá por las ganas de una pronta publicación, no se han revisado tan puntillosamente como se debiera la transcripción y la traducción, con lo que se han colado algunos errores advertibles a simple vista.
Saverio Cento, Verso una nova parrocchia. I Minimi a Palermo. Artetetra edizioni, Capua, 2022. 20 x 13 cm, 275 págs.
Ya hace muchos años que apareció algún libro en el cual se reflejaba cómo 
unos presbíteros pertenecientes al Movimiento de los Focolares habían tratado de 
trasladar la denominada espiritualidad de la unidad a la Parroquia que tenían 
confiada. Este libro del Padre Cento, constituido por el texto íntegro de su 
tesis doctoral, parecería orientado a responder una cuestión similar, es decir, 
si cuando una Parroquia determinada es confiada a la Orden de los Mínimos ello 
le da una orientación particular. ¿Puede o debe  hablarse de una pastoral 
parroquial mínima o, al menos, de un influjo de la espiritualidad mínima en la 
orientación pastoral parroquial? En el principio no fue así. Si repasamos las 
actas del Capítulo General  de 1562 nos hallamos con la perplejidad de los 
capitulares al conocer que se quería convertir en parroquia el convento de 
Alaquás, tan novedosa resultaba la cuestión. Hoy la mayoría de las comunidades 
de frailes mínimos se hallan vinculadas a una parroquia o tienen confiado el 
cuidado de una parroquia. Se ha convertido en habitual lo que en los orígenes 
fue excepcional. Aunque el Padre Cento ha centrado la parte más peculiar de su 
obra en relación al convento y parroquia de Palermo, cabrá preguntarse si sus 
conclusiones básicas  son traspasables  a otras realidades de 
convento-parroquia mínimos.
Creemos que esta es una obra importante. El autor, con la excepción que 
comentaré, ha trabajado duro. Basta ver las muchas páginas de bibliografía 
referenciada. El primer capítulo se dedica a ofrecer un retrato de lo que es la 
parroquia ultramoderna, de los cambios que en ella se han producido y de 
aquellos que parece reclamar (“Quale metamorfosi della parrocchia nella stagione 
ultramoderna?”). El segundo capítulo quiere concretar esos cambios siguiendo la 
Evangelium Gaudium y utilizando la categoría de conversión (“La conversione 
pastorale della parrocchia e del suo párroco nelle difficoltà del contesto 
ultramoderno”). La tercera parte ("Una parrocchia siciliana affidata ai Minimi 
di san Francesco da Paola tra istanze pastorali rinnovate e spiritualità 
quaresimale") es, sin duda, la más interesante porque se refiere a una parroquia 
concreta, describiendo su entorno y apuntando las posibilidades de renovación 
suscitadas por la espiritualidad mínima. Si cuando en el primer capítulo 
describe la parroquia ultramoderna con rasgos tan actuales que incluyen hasta el 
influjo de la última pandemia, en este tercer capítulo el autor se sirve también 
de conceptos de la espiritualidad mínima elaborados en estos últimos lustros 
(como el de la “charitas sacrificalis”). No sé si los resultados resultarán 
convincentes para todos, pero volvemos a repetir que nos parece una obra 
importante por atreverse a tratar un tema verdaderamente novedoso, que nos 
parece que no había sido hasta ahora objeto de estudio, al menos de un estudio 
formal y riguroso como el que el autor ha llevado a cabo.
Sin embargo, el Padre Cento no tenía un buen día cuando redactó la introducción. 
Es prescindible, desmesurada, caótica y repetitiva. Ya hace 30 años cuando en 
los Centro de estudios teológicos se cursaba la asignatura de Teología Pastoral 
la primera clase se dedicaba a defender el contestado estatuto teológico de la 
materia. Pues bien, lo primero que nos dice la introducción de marras, en una 
especie de excusatio non petita, es que la teología pastoral “è una vera 
teología, svolta su base bíblica e speculativa”…  Hay aspectos que son, por 
lo menos, discutibles, como que la “sensibilità ecologica” sea un “caposaldo” de 
la espiritualidad mínima… O que el “acqua sorgiva” sea central en dicha 
espiritualidad, porque lo que nos dice la historia y el sentido común es que 
simplemente sin agua no hay monasterio ni eremitorio extramuros que pueda 
subsistir, lo que no es específico de los mínimos ni de su espiritualidad; para 
decirlo con una frase de dos arqueólogos: “El agua era la garantía de la 
soledad”.  Todo esto todavía resultará para algunos (que estiran la 
espiritualidad mínima como un chicle) aceptable, pero en la misma página 
hallamos una referencia a la guía pastoral de una parroquia romana confiada a 
“un diacono, il laico Andrea Sartori” (!). Si en una tesis 
doctoral se cuela esto, no ha de extrañar el escepticismo respecto al valor 
académico de la Teología Pastoral. Dejémoslo aquí.  Aconsejamos adquirir el 
libro, prescindir de las veintidós páginas de la introducción, y leer reposada y 
provechosamente el resto. 
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Engelbert Desiré Mbarga, Relación conyugal y espiritualidad penitencial 
de San Francisco de Paula – Orientaciones pedagógicas, Sevilla, 2022.
Los textos que nos ha dejado escritos San Francisco de Paula son realmente 
escasos. Cuatro Reglas (en su mayor parte procedentes de textos normativos 
anteriores),  un Correctorio y poquísimas cartas de autenticidad fiable. 
Los textos de cierta densidad histórica sobre su vida (los Procesos de 
canonización) contienen muy pocas palabras en boca de San Francisco, aunque son 
generosos sobre sus hechos. Por eso, sorprende sobremanera el espesor de la 
espiritualidad que los mínimos le han atribuido y todavía más la aplicación 
extensivísima que de ella hacen. Este libro es un buen ejemplo. Por fortuna, el 
autor reconoce que “San Francisco de Paula no tiene un pensamiento apropiado 
sobre el tema de la pastoral matrimonial…”, lo cual da cierto alivio a aquellos 
a los que el título pueda haber procurado no poco estupor. Y, ¿entonces? 
Entonces se trata de que los rasgos de la espiritualidad penitencial de San 
Francisco de Paula son útiles “para cualquiera persona en búsqueda  de una 
vida de cualidad”. Por tanto, también para la vida matrimonial. Aquí señalamos 
lo que podría revelarse, si no es casualidad, como una tendencia en la Orden: 
los tres últimos libros de autor mínimo que han visto la luz se mueven todos en 
el ámbito de la orientación pastoral...
Después de una breve presentación, donde se indica la pretensión práctica 
del libro (pensado como una guía), la obra se divide en tres partes. En la 
primera, se presenta la espiritualidad penitencial y se trata de aclarar cómo 
las características de conversión, primacía de Dios y silencio en que el autor 
la sintetiza pueden tener un carácter formativo en la relación conyugal. Hay que 
reconocerle al autor mínimo audacia innovadora en este tema para atreverse a 
recalcar el carácter educativo del silencio en una relación en la que, más que 
en cualquier otra, se ha insistido y se insiste hasta la saciedad en el diálogo.  
La segunda parte, la más amplia, constituye la guía propiamente dicha y, bajo el 
enunciado de “los logros pedagógicos y espirituales en la relación conyugal”, se 
estructura en ocho sesiones compuestas de desarrollo de tema y tareas prácticas 
(esquema, cuestionarios, etc.). Aquí  es donde el Padre Desiré parece 
encontrarse más a gusto, ya que despliega su especialización pedagógica (hay que 
recordar que se doctoró en Ciencias de la Educación en la Pontificia Salesiana 
de Roma). La tercera parte son unas pocas páginas, tal vez las menos originales, 
sobre “El acompañamiento eclesial en la relación conyugal”; el mínimo y el 
pedagogo dejan aquí paso al cura de parroquia.
Esta obra es sin duda un instrumento que puede resultar de gran utilidad en 
la formación prematrimonial y también en la formación permanente de los esposos 
cristianos.  Habrá que ver su eficacia práctica y el hecho de que hayan 
suscrito el prólogo un matrimonio Delegado diocesano de Familia y Vida permite 
albergar expectativas en este sentido. Ciertamente tampoco faltará quien, en una 
visión más crítica, no deje de señalar cierta “pretextualidad” en la referencia 
a San Francisco de Paula y su fecundidad espiritual (baste señalar que de las 
más de 200 notas que contiene la segunda parte sólo una docena remiten a textos 
relacionados con San Francisco de Paula y su Orden).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Michel Froeslé, Les voyages d’un homme des pré-Lumières. Louis Feuillée, 
religieux minime, astronome et botaniste du roi (1660-1732), L’Harmattan, 
col. Historiques, París, 2022.
El profesor Froeslé compone con este valioso libro una biografía del Padre 
Feuillée, privilegiando sobre todo la utilización de sus Diarios de viaje, 
dejando hablar frecuentemente al mismo autor. Aunque en algunos aspectos, 
concretamente en las observaciones astronómicas, la significatividad del detalle 
puede escapar a la comprensión del lector ordinario no especializado, el 
conjunto del libro resulta de lectura ágil sin menoscabo de su rigor académico.  
No desacertadamente François Mignard en el prefacio lo clasifica entre la 
biografía y el libro de viajes. Froechslé sitúa al religioso mínimo, a menudo 
demasiado ignorado, en el lugar no menospreciable que le corresponde dentro de 
la historia de la ciencia en las primeras décadas del siglo XVIII. Tal vez 
habría sido deseable una mayor atención a los primeros años de formación del 
religioso y a su etapa sacerdotal anterior a 1691; ninguna referencia se hace, 
por ejemplo, a su paso (ciertamente fugaz por razones de salud) por el convento 
romano de la Santísima Trinidad. El autor, que empezó a ocuparse de Feuillée en 
1996 (y antes sobre el también mínimo Sigalloux) ha manejado una amplia 
bibliografía, en la que sólo nos atrevemos a señalar la omisión del libro de 
Puig Samper- Pelayo sobre el viaje a Canarias  publicado en 1997 y, sobre el 
mismo tema, en 2006 el Pasión y aventura en el siglo de las luces de Herrera 
Piqué  (de quien, sin embargo, sí menciona la monografía de 2015).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nicolas Barré. Pour une mystique de la vie ordinaire, Saint-Léger editions, s.l., 2022.
Normalmente las efemérides son pretexto para dar a conocer o profundizar en 
el conocimiento de personajes memorables.  El cuarto centenario de la 
muerte del Beato Nicolás Barré no ha tenido una excesiva repercusión en la Orden 
de los Mínimos, si exceptuamos una carta del Corrector General, algunas 
celebraciones litúrgicas y algún artículo subido a la red por el más prolífico 
de los escritores mínimos actuales. Ni siquiera la Postulación, tan proclive a 
trabajar, por ejemplo, en las figuras de San Nicolás de Longobardi o del 
Venerable Bernardo Clausi, ha creído conveniente impulsar algún evento relevante 
en el campo del estudio y de la difusión del Beato amienés. Las religiosas 
Hermanas del Niño Jesús y los Hermanos de las Escuelas Cristianas tuvieron a 
bien, al menos, organizar una jornada el 16 de octubre de 2021 en la parisina 
Maison de la Salle de rue Sèvres, un coloquio con diversos especialistas que se 
centraron en diversos aspectos de la “mística de la vida ordinaria”. Este libro 
recoge estas aportaciones.  Catherine Marin presenta el contexto en el que 
Nicolas Barré vivió y en  el que impulsó su obra educativa (Nicolas 
Barré, au coeur d’un siècle bouleversé); Jean Louis Schneider se centra en 
la vocación servicial de las Maitresses charitables (Le chemin de Lia. Les 
Maitresses charitables à la rencontre de Dieu); François Marxer, en la 
intervención más amplia (también por la amplitud de los textos reproducidos) 
revisa el pensamiento barresiano en relación al amor desinteresado (Nicolas 
Barré, abandon et providence);  Emmanuelle Billoteau centra su aportación en 
la conjunción entre vida activa y contemplativa (Vie contemplative - Vie 
active: de l’opposition stérile à la tension créatrice); finalmente Yuri 
Kumagai se ocupa de un tema forzosamente inusitado al tratar de establecer 
vínculos entre mundos culturalmente lejanos (Dieu du basho: une possibilité 
de lecturel japonaise de Nicolas Barré?).  Al texto de estos trabajos 
antecede un prefacio de Jean-Marie Ballenghien y unas  introducciones de 
Brigitte Flourez y François Marxer. Al final, como anexos se reproducen  
algunas cartas del Beato y las Maximes particuiéres pour les écoles charitables, 
textos citados y utilizados por varios de los relatores.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Giuseppe Fiorini Morosini, S. Francesco di Paola e Gesù. A scuola della 
“Caritas Sacrificalis", Paula, 2021 (en portada, pero en colofón 2022). 
Quaderni “minimi” di Spiritualità nº 8.
Los Quaderni 
“minimi” di spiritualità son una colección de opúsculos que se publicaron entre 
1982 y 1992 en Paula, mayoritariamente bajo la cobertura legal de suplementos a 
La Voce di Paola. En 2020 se reanudó su publicación y con este volumen que 
reseñamos llega en 2021 al número 8. Sin embargo, este nuevo estudio de Monseñor 
Giuseppe Fiorini Morosini, aportación valiosa a la espiritualidad mínima, dista 
mucho de ser un simple cuaderno. Con una introducción, 12 capítulos propiamente 
dichos, otro de conclusiones y un cuidado índice onomástico suma más de 400 
páginas y su formato es bien distinto del de un simple “cuaderno”.
Con una 
presentación poco diplomática, pero afortunadamente breve, de Padre J.M.Prunés, 
la introducción que sigue nos sitúa enseguida en cuál es la temática abordada: 
la relación de amor establecida entre San Francisco de Paula y el Señor Jesús. A 
partir de ahí, el autor va desarrollando bloques en torno a esta cuestión: la 
imitación de Cristo por San Francisco, el seguimiento en la espiritualidad 
mínima, la teología paulina y San Francisco, los cantos del Siervo de Isaías y 
la espiritualidad mínima, etc. Son temas no siempre meridianamente entrelazados 
ni siempre situables en el mismo nivel de relevancia, pero que el autor 
desarrolla con su acostumbrada facilidad y exhaustividad. Hallamos temas 
tradicionalmente conocidos como, por ejemplo, la piedad eucarística de San 
Francisco y otros menos difundidos (como la devoción a las cinco llagas).
Recomiendo 
encarecidamente al lector interesado que visione en You Tube la presentación de la obra que tuvo lugar en el salón de actos del Santuario de Paula el 
18 de mayo de 2022, patrocinada por la Fondazione San Francesco di Paola Onlus. 
No sólo hay que destacar la intervención del propio autor y la muy ajustada del 
Padre Di Turi, sino también la plausible del Profesor Triulcio; hay que añadir 
la del profesor Scaturchio, sin duda muy bíblicamente competente, pero tal vez 
más valorable si tan experimentado docente nos hubiera obsequiado con su 
capacidad sintética…
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Daniele De Rosa, Con parole amorevoli. Crescere nella carità con san 
Francesco di Paola e san Francesco di Sales, Tau editrice, Todi, 2021.
Este es el libro de un pastor de almas, de un sacerdote católico, que 
propone un itinerario espiritual “con palabras cariñosas”. A partir de la vida y 
las obras de San Francisco de Paula y de San Francisco de Sales, no se limita a 
una mera exposición, sino que, utilizando incluso con frecuencia la segunda 
persona, intenta transmitir al lector la actualidad y la riqueza espiritual de 
lo que aquellos Franciscos enseñaron. Entre el santo de Paula y el obispo de 
Ginebra establece una continuidad de maestría más ideal ciertamente que fáctica, 
por mucho que Francisco de Sales fuera, como lo es don Daniele De Rosa, 
terciario mínimo. No importa, como no importa que algún detalle histórico 
resulte dudoso para quien acostumbre a hilar fino. La propuesta sirve, está bien 
trazada. El autor la conduce admirablemente hasta desembocar en San Juan Bosco, 
con la expresa intención de que sirva especialmente a los educadores. Incluso la 
hace transcurrir a través del Beato Barré. El libro toca todos los rasgos 
característicos de la experiencia cristiana: vocación, oración, eucaristía, 
devoción a María y, sobre todo, caridad. Bien hilvanada, a pesar de alguna 
costura forzada, resulta una obra provechosa y recomendable.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Rocco 
Benvenuto (†) – Roberto Rusconi (edtrs), Ordine dei Minimi di San Francesco 
di Paola (Libri e biblioteche degli ordini religiosi in Italia alla fine del 
secolo XVI), Biblioteca Apostolica Vaticana col. Studi e Testi, Roma, 2020.
24,5 x 
17 cm 762 págs.
Los 
diversos inventarios de los libros poseídos por los institutos religiosos en 
Italia a finales del siglo XVI, fruto de una investigación de la entonces 
Congregación del Índice, están siendo publicados en su colección Studi e 
Testi por la Biblioteca Apostólica Vaticana. El manuscrito del listado 
correspondiente a la Orden de los Mínimos fue localizado hace años por el Padre 
Benvenuto en los Archivos Nacionales de París y su transcripción es ahora objeto 
de esta publicación. A la transcripción del manuscrito preceden tres notables 
estudios: uno del profesor Rosario Quaranta (L'Ordine dei Minimi tra fine 
'400 e inizi '600), otro del profesor Roberto Rusconi (L'inchiesta 
della Congregazione dell'Indice alla fine del secolo XVI e l'Ordine dei Minimi) 
y otro del Padre Benvenuto (La biblioteca di S.Luigi a Palazzo di Napoli 
(XVII secolo)). En la transcripción del manuscrito y la identificación de 
las obras han colaborado, además, Serena Ammirati, Chiara Maragoni, Alessandro 
Serra, Lucia Marinelli y Carmela Compare.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Emmanuelle Billoteau, Nicolas 
Barré. Un chemin de liberté, Éditions 
Salvator, París, 2021.
20 x 13 
cm 220 págs.
La figura de Padre Barré fue en cierto modo 
olvidada desde inicios del siglo XVIII (cuando se publica el complemento a la Vies des Saints de Padre Giry efectuado por Padre Raffron) hasta los últimos años del 
XIX (cuando se edita la biografía compuesta por el capuchino Henri de Grèzes). 
Durante el siglo XX, hasta su beatificación en 1999, fueron diversos los 
estudios sobre Padre Barré, sea en una visión de conjunto, sea como pedagogo, 
sea como director espiritual. Es sobre esta ultima faceta, lo que una vez se 
llamó la espiritualidad “barresiana”, sobre lo que versa esta obra de Sor 
Emmanuelle Billoteau. Con la ocasión del cuarto centenario del nacimiento se 
publica este libro que, sin alcanzar la extensión de la obra en su día escrita 
por el abbé Harang, constituye una validísima aportación que no sólo sintetiza 
el tema, sino que lo actualiza en lenguaje y conceptos, e incluso lo integra con 
aspectos que acaso en el pasado no habían sido captados. La autora ha trabajado 
sobre las cartas de Barré, sobre las diversas “máximas” y sobre el Cántico 
espiritual, al que dedica un capítulo específico.